Introducción:
En el 2020, diagnósticos y tratamientos de diversas enfermedades quedaron relegados por el impacto del síndrome respiratorio agudo por el coronavirus (Sars-Cov 2) en los sistemas de salud, entre ellos los pacientes VIH positivos.
Objetivos:
1_Analizar cómo repercutió la pandemia por Sars-Cov 2 en el diagnóstico de las enfermedades que afectan a la población VIH positiva 2_Comparar las características poblacionales entre las muestras prepandemia y pandemia.
Materiales y Métodos:
Estudio retrospectivo, observacional. Se analizaron epicrisis de 100 pacientes internadas desde el periodo de Enero 2020 a Julio 2021 (Pandemia-PD) y se compararon con las de 74 pacientes ingresadas en los siete meses previos a la pandemia (mayo-noviembre de 2019- Pre pandemia PRP), de la Unidad de mujeres con VIH/SIDA del hospital. Se consideraron múltiples variables a analizar: motivo de consulta, promedio de edad (PE), consumo de drogas ilícitas (CDI), años que lleva el diagnóstico de VIH (AD), nuevos diagnósticos de VIH (ND), linfocitos TCD4, antecedentes de ITS (A/ITS), tratamiento antirretroviral (TARV) previo al ingreso y durante la internación y diagnóstico de egreso (DE).
Resultados:
Los datos se consignan según grupo PD y PRP. PE: 38 y 40 años; CDI 75 y 73%; AD 12.1 y 11.9 años; ND 4 y 12; LT CD4 <200/ml, 34 y 38%; >200/ml, 26 y 15%; TARV, 62 y 63%; A/ITS, 30 y 26%; DE: Infecciones respiratorias no TBC 28% y 18%, Trastornos de SNC 24% y 12%, Sífilis fue la ITS predominante 50 y 54%, luego HCV 23 y 30%, HPV 23% en ambos grupos, HVB 20 y 9 %.
Discusión / Conclusiones:
La infección por VIH es considerada una patología crónica. Sin embargo continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial. Respecto al diagnóstico de nuevos paciente portadores, se observa que durante el PRP el 16% de la muestra eran casos nuevos, contra un 4% del PD. Respecto al TARV, en el periodo PRP el 69% de los pacientes ingresaban sin dicho esquema, contra un 89% PD. La población con ITS en el PRP, el 77% (n=17) tenía como antecedente haber presentado una ITS, mientras que el 23% (n=5) restante dos o más. Sin embargo, durante la PD, un 58% (n=15) tuvo como antecedentes solamente una ITS, mientras que un 42% (n=11) más de dos. La infección por T. pallidum fue la más frecuente, siguiéndole HCV y HPV. Se registró un aumento de la infección por VHB durante PD. En ambos períodos no hubo modificaciones abruptas en los diagnósticos de egreso, manteniendo las infecciones respiratoria y del SNC como principales diagnósticos, representando el 28 y 24% de la totalidad durante PD y 24.3 y 16.2% en PRP. En conclusión, la población con VIH se vio afectada por la pandemia del SARS-Cov 2 ante la dificultad para el diagnóstico, inicio o reinicio del tratamiento, los múltiples diagnósticos con el que ingresaron a la internación y las dificultades del personal médico. Es clave contar con los datos completos de las historias clínicas de cada paciente, para brindar un mejor servicio y obtener una mejor fuente de los datos para el análisis epidemiológico.