• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1326
XIX CONGRESO SADI 2019

Paludismo en la consulta de post viaje: análisis de una serie de casos en el marco de la certificación de su eliminación en el país.

TA Orduna Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz De Buenos AiresS Echazarreta Centro Municipal de Patología Regional Argentina y Medicina Tropical (CEMPRA-MT) – Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. MuñizC Falcone Centro Municipal de Patología Regional Argentina y Medicina Tropical (CEMPRA-MT) – Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. MuñizS Garro Centro Municipal de Patología Regional Argentina y Medicina Tropical (CEMPRA-MT) – Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. MuñizG Gonzalez Centro Municipal de Patología Regional Argentina y Medicina Tropical (CEMPRA-MT) – Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. MuñizM Fernández Centro Municipal de Patología Regional Argentina y Medicina Tropical (CEMPRA-MT) – Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. MuñizG Astudillo División de Análisis Clínicos - Sección Parasitología - Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz

Introducción:

El paludismo, o malaria, es una enfermedad parasitaria potencialmente letal. En la República Argentina (RA) no se reportan casos autóctonos desde el año 2010, habiéndose comunicado en el quinquenio 2013-2017 un promedio de 12 casos importados por año. Durante el 2018 estos ascendieron a 23 de los cuales 65% (15) han tenido seguimiento en nuestro servicio.

Objetivo:

Analizar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con malaria que fueron asistidos en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Materiales y métodos:

Estudio retrospectivo y observacional de los casos de malaria en seguimiento en nuestro centro durante el año 2018.

Resultados:

Se asistieron 15 pacientes con un total de 17 eventos de malaria. El 67% de sexo masculino y con promedio de edad de 33 años. La exposición a riesgo se produjo por residencia en área endémica (migrantes de la República Bolivariana de Venezuela – RBV) en 67% de los casos, turismo 13% y otras actividades 20%. En el 70% el país de adquisición fue la RBV, 18% otros paises de Latinoamérica y 12% África. Los adquiridos en Latinoamérica se debieron a P. vivax (15/17); de los 2 casos adquiridos en África uno fue por P. falciparum y en otro no se pudo filiar especie. De 14 pacientes 71% presentaba antecedente de haber padecido malaria, todos ellos al menos un episodio por P. vivax y 20% también por P. falciparum. De 5 pacientes no residentes en área de riesgo, solo 2 (viajeros a Africa) realizaron quimioprofilaxis para malaria y ambos en forma incompleta. La primer consulta se realizó intra-viaje en el 6% y post-viaje (PV) en el resto. En 13 eventos por P. vivax el tiempo promedio de aparición de síntomas PV fue de 37 días. El tiempo promedio entre inicio de síntomas y 1er consulta fue de 2,5 días, mientras que el tiempo promedio al diagnóstico fue de 6 días (0-21) en 15 casos. El 94% presentaron fiebre al momento de la consulta, solo una paciente con recaída por P. vivax estaba asintomática y fue diagnosticada a partir de un control. El diagnóstico clínico y parasitológico inicial se realizó en nuestra institución en el 76% (13/17) de los casos, y en su mayoría en el lapso de 6hs luego de la primera consulta.  Todos evolucionarion favorablemente; solo el paciente con diagnóstico de malaria por P. falciparum presentó criterios de gravedad a su ingreso por lo que requirió internación en UCI. De los 15 casos con P. vivax el 67% realizó tratamiento con cloroquina, 20% con mefloquina y 13% con artemeter-lumefantrina. Solo el 60% completó el tratamiento de erradicación de hipnozoítos con primaquina, en un 27% se inició pero fue incompleto y 13% no lo realizaron. De 12 eventos por P. vivax el 34% negativizó la gota gruesa a las 24 hs de iniciado el tratamiento, 50% a las 48 hs y los dos casos restantes a las 72 hs y 5 días.

Conclusiones:

En contexto del proceso de certificación de eliminación de paludismo en nuestro país el aumento de casos importados nos obliga a fortalecer su sospecha así como las medidas de diagnóstico, tratamiento y notificación oportunos para una adecuada asistencia de los pacientes y para evitar la potencial reintroducción de esta enfermedad en la RA.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto