Introducción:
El paludismo, o malaria, es una enfermedad parasitaria potencialmente letal. En la República Argentina (RA) no se reportan casos autóctonos desde el año 2010, habiéndose comunicado en el quinquenio 2013-2017 un promedio de 12 casos importados por año. Durante el 2018 estos ascendieron a 23 de los cuales 65% (15) han tenido seguimiento en nuestro servicio.
Objetivo:
Analizar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con malaria que fueron asistidos en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Materiales y métodos:
Estudio retrospectivo y observacional de los casos de malaria en seguimiento en nuestro centro durante el año 2018.
Resultados:
Se asistieron 15 pacientes con un total de 17 eventos de malaria. El 67% de sexo masculino y con promedio de edad de 33 años. La exposición a riesgo se produjo por residencia en área endémica (migrantes de la República Bolivariana de Venezuela – RBV) en 67% de los casos, turismo 13% y otras actividades 20%. En el 70% el país de adquisición fue la RBV, 18% otros paises de Latinoamérica y 12% África. Los adquiridos en Latinoamérica se debieron a P. vivax (15/17); de los 2 casos adquiridos en África uno fue por P. falciparum y en otro no se pudo filiar especie. De 14 pacientes 71% presentaba antecedente de haber padecido malaria, todos ellos al menos un episodio por P. vivax y 20% también por P. falciparum. De 5 pacientes no residentes en área de riesgo, solo 2 (viajeros a Africa) realizaron quimioprofilaxis para malaria y ambos en forma incompleta. La primer consulta se realizó intra-viaje en el 6% y post-viaje (PV) en el resto. En 13 eventos por P. vivax el tiempo promedio de aparición de síntomas PV fue de 37 días. El tiempo promedio entre inicio de síntomas y 1er consulta fue de 2,5 días, mientras que el tiempo promedio al diagnóstico fue de 6 días (0-21) en 15 casos. El 94% presentaron fiebre al momento de la consulta, solo una paciente con recaída por P. vivax estaba asintomática y fue diagnosticada a partir de un control. El diagnóstico clínico y parasitológico inicial se realizó en nuestra institución en el 76% (13/17) de los casos, y en su mayoría en el lapso de 6hs luego de la primera consulta. Todos evolucionarion favorablemente; solo el paciente con diagnóstico de malaria por P. falciparum presentó criterios de gravedad a su ingreso por lo que requirió internación en UCI. De los 15 casos con P. vivax el 67% realizó tratamiento con cloroquina, 20% con mefloquina y 13% con artemeter-lumefantrina. Solo el 60% completó el tratamiento de erradicación de hipnozoítos con primaquina, en un 27% se inició pero fue incompleto y 13% no lo realizaron. De 12 eventos por P. vivax el 34% negativizó la gota gruesa a las 24 hs de iniciado el tratamiento, 50% a las 48 hs y los dos casos restantes a las 72 hs y 5 días.
Conclusiones:
En contexto del proceso de certificación de eliminación de paludismo en nuestro país el aumento de casos importados nos obliga a fortalecer su sospecha así como las medidas de diagnóstico, tratamiento y notificación oportunos para una adecuada asistencia de los pacientes y para evitar la potencial reintroducción de esta enfermedad en la RA.