• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
265-P
XXI CONGRESO SADI 2021

PARACOCCIDIODOMICOSIS: DE INFECCIÓN SILENCIOSA A ENFERMEDAD IGNORADA

GM Martin Servicio de Microbiología, Hospital San LuisR Lopresti Servicio de Microbiología, Hospital San LuisM Sebastian Servicio de Infectología, Hospital San LuisF Cucchi Servicio de Otorrinolaringología, Hospital San Luis

Introducción

Micosis sistémica causada por especies del género Paracoccidioides. Exclusiva de América Latina, asociada a población rural. El área endémica de Argentina comprende Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa (85% de los casos), y Tucumán, Salta y Jujuy. Poco se sabe sobre su nicho ecológico específico. La infección ocurre en hospederos susceptibles cuando inhalan conidios aerosolizados. La primoinfección puede ser asintomática o causar un cuadro respiratorio leve; este, puede autolimitarse o progresar a enfermedad, ya sea pulmonar o diseminada. Existen dos formas de presentación: aguda-subaguda, en niños, adolescentes e inmunocomprometidos; y crónica-progresiva, en adultos. Las lesiones iniciales cicatrizan y generan secuelas fibróticas que van desde disfonía a obstrucción intestinal, lo que llega a complicar el diagnóstico clínico.

Resumen clínico

Paciente, sexo masculino de 40 años de edad, oriundo de Entre Ríos, donde vivió hasta 2007. Realiza desde joven trabajos rurales. Consulta por dolor hipofaríngeo izquierdo, disfonía y tos nocturna de 4 meses de evolución. Pérdida de peso de 3kg. No presentaba fiebre ni equivalentes. Al examen físico presenta lesiones blanquecinas de bordes irregulares en paladar y pilar anterior derecho. Se realiza rinofibrolaringoscopía, en la que se observan lesiones blanquecinas similares a las descritas en supraglotis que se extienden a bandas ventriculares, dificultando visualización de cuerdas vocales. Sospechando de diagnóstico cancerígeno se realizaron los siguientes estudios: Biopsia: para Cultivo de gérmenes y Anatomía Patológica. El análisis microbiológico informa: directo con hidróxido de potasio: levaduras de doble pared multibrotadas, Giemsa prolongado: levaduras multibrotantes, compatibles con ParacoccidioIdes spp. Inmunodifusión doble: reacción de identidad total frente al antígeno de ParacoccidioIdes brasilensis. Se derivó la cepa a la Universidad del Noroeste Argentino para su genotipificación, la cual fue identificada como ParacoccidioIdes brasilensis. Recibió tratamiento con itraconazol por 9 meses, con resolución total de las lesiones persistiendo leve disfonía.

Conclusión

Este hallazgo es el primero en nuestra institución y resalta la importancia de la sospecha de una micosis endémica, en zonas que no lo son. Una buena anamnesis y el trabajo interdisciplinario son una gran ventaja para el diagnóstico y tratamiento oportuno procurando un tratamiento óptimo con la mejor respuesta para el paciente.

Fundación Huésped

Acerca de Laura Bailleres

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.