• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE609
XIX CONGRESO SADI 2019

Paracoccidioidomicosis esofágica en paciente VIH positivo

C Lombardi Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaMG Pérez Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaMI Enzenhofer Residencia de Infectología, Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaAG Benchetrit Sala 21, Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaSE Echazarreta Servicio de Patologías Regionales y Medicina Tropical (CEMPRA-MT), Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaTA Orduna Servicio de Patologías Regionales y Medicina Tropical (CEMPRA-MT), Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaE Marin Departamento de Micología, Hospital F. J. Muñiz, ArgentinaR Depardo Departamento de Micología, Hospital F. J. Muñiz, Argentina

INTRODUCCIÓN:

La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis sistémica propia de zonas tropicales y subtropicales de América, cuyo agente etiológico son hongos del género Paracoccidioides. A pesar de ser la micosis endémica más frecuente en inmunocompetentes de la región, el compromiso en pacientes con déficit de la inmunidad celular por VIH es mucho menor en comparación con otras micosis.
El compromiso gastrointestinal es poco reportado siendo más común en localizaciones ricas en tejido linfoide como el íleon terminal, apéndice y colon derecho. La afectación del esófago infrecuente.
Se presenta un caso de PCM con afectación esofágica en paciente con infección por VIH.

CASO CLÍNICO:

Paciente masculino de 47 años, oriundo de área rural de Misiones, que consulta por cuadro de dos meses de evolución caracterizado por odinofagia y disfagia progresiva a sólidos y parcialmente a líquidos, disminución de peso de >10%, náuseas y vómitos. Se encontraba en mal estado general, adelgazado, vigil, con episodios de desorientación, sin signos de foco neurológico ni meníngeo. Los estudios de ingreso destacan eritrosedimentación de 67 mm/h; hematocrito 29%; hemoglobina 10,2 g/dL; resto de hemograma, hepatograma y función renal dentro de parámetros normales.
Se realiza serología para VIH que resulta positiva con carga viral de 176 copias/ml y recuento de Linfocitos T CD4+ de 41 cél/μL (7%). Radiografía tórax frente sin infiltrados patológicos; TC de cerebro con contraste evidenció lesiones redondeadas e hipodensas con realce periférico en anillo tras la administración del contraste en ganglios de la base y área frontoparietal subcortical, sin edema perilesional.
Se realizó punción lumbar, con evidencia en LCR de pleocitosis a predominio mononuclear, proteinorraquia y glucorraquia normales; VDRL de 8 dils; directos y cultivos para gérmenes comunes, micológico y micobacterias negativos. PCR neurovirus negativos.
Por VEDA se evidenció en tercio distal esofágico estenosis puntiforme asociado a placas blanquecinas. Se realiza biopsia con estudio microscópico directo en tinciones de H-E y Grocott que evidencia imágenes levaduriformes de pared gruesa con brotes a su alrededor compatibles con Paracoccidioides brasiliensis. La detección de anticuerpos para Paraccoccidoides en suero y LCR por CIF e ID resultaron negativas.
Por cuadro de PCM diseminada con compromiso esofágico y probable en SNC, se realizó tratamiento EV con trimetroprima/sulfametoxazol asociado a tratamiento de neurosífilis con franca mejoría de su cuadro digestivo inicial.

DISCUSIÓN:

Las anomalías que producela PCM en el tracto gastrointestinal son en frecuencia inespecíficas y variadas: desde lesiones exofíticas a ulceradas que suelen evolucionar a fibrosis con estenosis y obstrucción del tubo digestivo.
El compromiso esofágico es extremadamente raro y solo existe un reporte de caso en paciente VIH positivo.
A pesar de ser infrecuente, la PCM debe ser incluido como diagnostico diferencial de lesiones del tracto gastrointestinal en pacientes VIH que posean epidemiología para Paracoccidioides y contar con equipo experimentado en la observación microscópica de dicho agente para lograr el correcto diagnóstico.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto