• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE245
XVII Congreso SADI 2017

PIOMIOSITIS EN PEDIATRÍA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS

ME Pannunzio Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaML Praino Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaC Carballo Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaA Medranda Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaS Schiavino Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaA Acosta Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaS Esposto Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaC Vergara Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaC Campoverde Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaE Contreras Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaMM Contrini Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ArgentinaEL López Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Argentina

Introducción

La piomiositis es causada principalmente por cocos gram positivos, siendo factores predisponentes el trauma muscular y las infecciones cutaneas. Dado que son escasas las publicaciones sobre esta patología en los últimos años, se decidio realizar un estudio en una institución pediátrica.

Objetivos

Describir las características epidemiológicas, clínicas, diagnóstico y manejo de la piomiositis en pediatría.

Materiales y métodos

Estudio prospectivo-analítico de los pacientes internados con diagnóstico de piomiositis en un hospital pediátrico entre 5/2016-3/2017. Se realizó el análisis con STATA V.13.

Resultados

Se identificaron 21 pacientes con una tasa de Hospitalización de 21.5/10.0000/año (IC 95% 4.65- 71.43). Siendo, 1 paciente/2 semanas aproximadamente. La mediana de edad fue de 65 meses (rango 15-139), con una relación mujer: varón de 1,6: 1.
El 90,4% (19:21) presentaba algún factor predisponente: traumatismo cerrado 9/21 (42,2%), el antecedente personal o familiar de forunculosis 8/21 (38%), infección de piel y partes blandas 9.8%. El retraso al diagnóstico tuvo una mediana de 3 días (rango 1 a 14).
El compromiso más frecuente fue el de miembros inferiores con un 42,8% (9/21) seguido por piomiositis en tronco (6/21; 28,5%) y miembros superiores (5/21; 23,8%).
Los síntomas de presentación más frecuente fueron: fiebre 100%, dolor local 81%, tumefacción 57% e impotencia funcional 52,4%. El 57,14% (12/21) de los pacientes presentaba otro foco comprometido por contigüidad al momento de la internación y el 9.5% (2/21) impactos a distancia al ingreso.
Al ingreso el 85,7% de los pacientes mostró leucocitosis. La mediana de GB fue de 21.600 (rango 6.100 a 47.200).
La PCR estuvo elevada en todos los pacientes con una media de 124 mg/L DS 96, siendo más elevada en los pacientes que tuvieron hemocultivos positivos, 98 DS 81 vs 206 DS 101 (p 0,02).
De las 20 ecografías realizadas, 18 mostraron el diagnostico (90%), mientras que las 2 restantes se llegó al diagnóstico por RMN. En un paciente el diagnóstico fue clínico- quirúrgico por síndrome compartimental. Cuatro niños presentaron enfermedad complicada (2 sepsis severa y 2 impactos a distancia).
Se obtuvo rescate microbiológico en 17 pacientes (80.9%): 15 Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR) (71%), y 2 Streptococcus pyogenes (14%). Se presentó con bacteriemia el 23.8% de los pacientes. Materiales: Purulento 11/21 (52.4%), Purulento más HMC 4/21(19%) y solo HMC 1 (4.8%).
El tratamiento empírico inicial fue dirigido frente a gérmenes gram positivos: % Clindamicina y %Vanco, % TMS, siendo no adecuado en 3 casos de SAMR resistente a clindamicina. El 81% de los pacientes requirió drenaje quirúrgico.
Se recuperaron 20/21 pacientes sin secuela. Ninguno falleció.

Conclusiones:

La piomiositis representa una tasa de hospitalización de 21.4/10.000/año. Situaciones comunes como traumatismos o infecciones de piel representaron el 80% de los factores predisponentes.
El SAMR es el agente más frecuente en piomiositis (71%).
La tasa de bacteriemia fue de 23,8% asociada a un mayor valor de PCR (p0.02).
La ecografía resultó un adecuado método diagnóstico, identificando el 90% de las lesiones.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología