• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE026
XVII Congreso SADI 2017

POSOLOGÍA DE VANCOMICINA EN PACIENTES CON BACTERIEMIA POR SAMR-AC: ¿PRESCRIBIMOS LO SUFICIENTE?

MV Becker Hospital J.M.Cullen, Argentina.B Tomasini Hospital J.M.Cullen, Argentina.A Zárate Hospital J.M.Cullen, Argentina.F Manavella Hospital J.M.Cullen, Argentina.G Morera Hospital J.M.Cullen, Argentina.A Gómez Hospital J.M.Cullen, Argentina.

INTRODUCCIÓN:

Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC) es agente etiológico de infecciones invasivas, siendo la bacteriemia una las más graves. A pesar de la introducción de nuevos antibióticos, la vancomicina continúa siendo el fármaco de elección, resultando fundamental un uso apropiado de acuerdo a las características del fármaco.
Existe consenso en la bibliografía en iniciar tratamiento con 15-20 mg/kg/dosis de vancomicina cada 8 – 12 horas en pacientes con función renal normal con el objetivo de mantener concentraciones séricas en valle de 15 a 20 ug/ml en pacientes con infecciones severas.

OBJETIVO:

Evaluar la relación entre la posología de vancomicina según peso y los valores de concentración plasmática de vancomicina en valle (CPVV) alcanzados en el primer dosaje en pacientes con bacteriemia por SAMR-AC.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio prospectivo y observacional efectuado durante un período de 13 meses (enero 2016 – febrero 2017). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que ingresaron a internación o se encontraban hospitalizados por cualquier causa y presentaron al menos 1 (un) hemocultivo positivo para SAMR-AC sólo resistente a oxacilina y cefalotina, con CIM de vancomicina≤1. Se excluyeron pacientes fallecidos en las primeras 48 horas y aquellos con función renal alterada al inicio del tratamiento.
Se evaluó posología inicial de vancomicina (mg/kg/día), considerándola adecuada entre 30 y 40 mg/kg/día. Se documentó si se efectuó dosis de carga inicial y el resultado de la primera CPVV (método: PFIA).
Análisis estadístico: evaluación de frecuencias y relación de variables con el test de Pearson, considerando significativa una P <0,05.

RESULTADOS:

Se registraron 37 pacientes con bacteriemias por SAMR-AC; excluyendo 7 casos (6 fallecidos y 1 por función renal alterada), se obtuvo muestra final de 30 pacientes. La media de dosis diaria total inicial de vancomicina fue de 37,5 mg/kg/día (rango 16,6 – 66,6 mg/kg/día). La posología inicial ajustada a peso fue adecuada en el 26,6% de los casos, baja en el 33,3% y elevada en el 40%. La CPVV promedio fue 15,04 ug/ml (rango 5-35 ug/ml). Solo 6,6% presentó CPVV adecuadas, mientras que en el 69,9% fueron menores a 15 ug/ml y en el 23,3% mayores a 20 ug/ml. Al evaluar la relación entre estas dos variables se observó que ninguno de los pacientes que recibieron dosis correctas según peso alcanzó CPVV esperadas, sin relación estadísticamente significativa entre ambas variables (P=1). Se efectuó dosis de carga a 11 pacientes (36%), presentando 8 CPVV bajas, 2 adecuadas y 1 elevada, sin observarse relación estadísticamente significativa entre ambas variables (P=0,8).

CONCLUSIONES:

No se encontró relación entre la dosis inicial de vancomicina según peso y la CPVV, observándose pacientes con dosis elevadas y concentraciones séricas bajas y viceversa. La mayoría de los pacientes que recibieron la pauta de dosificación diaria recomendada no alcanzaron los valores de CPVV iniciales esperados. Nuestros hallazgos sugieren que la recomendación actual de posología de vancomicina según peso no es suficiente para predecir la posibilidad de alcanzar la CPVV inicial deseada.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología