Introducción:
La enfermedad de Chagas es el resultado de la infección por el T. cruzi, un protozoario que tiene como reservorio al hombre y otros mamíferos domésticos y silvestres de las zonas rurales de los países del continente americano. Desde los primeros casos agudos identificados en la Argentina en la década de 1930 hasta la identificación posterior como problema socio sanitario de importancia a nivel nacional, la problemática del Chagas, fue emprendida a través de las diferentes líneas estratégicas como política de salud pública a lo largo de todo el territorio argentino.
Objetivo:
• Describir las líneas estratégicas llevadas adelante por el Programa Nacional de Chagas (PNCh) de la Argentina.
• Actualizar la situación epidemiológica del Chagas en la Argentina.
Materiales y métodos:
Se realizó un relevamiento y sistematización de las actividades llevadas adelante por el Programa en las distintas líneas estratégicas en conjunto con los actores provinciales. Se caracterizaron: los lineamientos para el tratamiento químico de las viviendas así como las intervenciones realizadas; la vigilancia del vector; la información relacionada con el control de embarazadas, detección de recién nacidos, control de bancos sangre así como los estudios poblacionales en niños menores de 19 años. Se actualizaron los lineamientos relacionados al diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la enfermedad de Chagas así como también las áreas con interrupción de la transmisión vectorial del T.cruzi en Argentina.
Resultados:
Se evaluaron 284.330 viviendas por búsqueda activa triatominos encontrándose 7.040 viviendas positivas – índice medio de infestación de la unidad domiciliaria (IIUD) para el país de 2,47 % y el de infestación intradomiciliario (IIID) de 0,96%. Se trataron 54.887 viviendas en áreas con ataque químico y bajo vigilancia, según normas técnicas del Programa Nacional.
La seroprevalencia en bancos de sangre en el sector público disminuyó de 4.4% en el 2000 a 1,77%
para el 2017.
La prevalencia de infección por T. cruzi en embarazadas del subsector público fue de 2,06%
observándose un importante descenso respecto de 2010: 4,84%
La transmisión congénita sobre los niños estudiados y seguidos hasta el año de vida, fue de 4,55% con una cobertura sobre el total de niños estudiados de 38,55%. La cobertura de RN expuestos con seguimiento completo está por debajo del 20%.
Sobre un total de 56.230 niños menores de 15 años estudiados de áreas endémicas se detectó una prevalencia de 1,09%.
Conclusiones:
Se observa un marcado descenso en el reporte de casos agudos vectoriales desde 2010 con importante disminución en los niveles de infestación tanto en la unidad domiciliaria como en el intra domicilio. A su vez se observa una marcada disminución en la prevalencia en mujeres embarazadas así como de la seroprevalencia en bancos de sangre.
La vigilancia de la transmisión congénita del Chagas en la Argentina continúa representando un desafío sobre todos para el primer nivel de atención.
La implementación del tratamiento tripanocida en la población en edad fértil representa un área de investigación operativa prioritaria para el delineamiento de estrategias que disminuyan el Chagas congénito en nuestro país.