• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
445-P
XXIII CONGRESO SADI 2023

PSEUDOMONAS AERUGINOSA: NO TODA LA SENSIBILIDAD ESTÁ PERDIDA

APABLAZA CHAHIN, Candela Antonia HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. JUAN A. FERNÁNDEZ"DOMECQ, Belén María HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. JUAN A. FERNÁNDEZ"LEONE, Cinthia Sol HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. JUAN A. FERNÁNDEZ"ROLON, María José HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. JUAN A. FERNÁNDEZ"MONTIBELLO, Silvia HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. JUAN A. FERNÁNDEZ"ERRECALDE, Laura HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. JUAN A. FERNÁNDEZ"ABUSAMRA, Lorena HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. JUAN A. FERNÁNDEZ"ARONSON, Sandra HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. JUAN A. FERNÁNDEZ"SISTO, Alicia HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. JUAN A. FERNÁNDEZ"

Introducción:

Desde 2017, Pseudomonas aeruginosa (Pae) es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un patógeno de prioridad crítica por el riesgo de adquirir mecanismos de resistencia y su alta tasa de mortalidad, que varía entre 20 a 50%. A nivel mundial se ha reportado un aumento en la resistencia, acelerado por la pandemia COVID-19, en el cual juegan un rol fundamental los bacilos Gram (-) (BGN) incluyendo Pae.

Objetivos:

Describir la evolución en la resistencia antimicrobiana de Pae en hemocultivos (HC) a lo largo de 10 años, analizando 2 periodos, pre-pandemia (P1) y pandemia por COVID19 (P2). Evaluar la diferencia en la mortalidad de pacientes con bacteriemias por Pae tratados con Betalactámicos (BL) y Colistin (COL).

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio de cohorte descriptivo, retrospectivo entre 2012 y 2021, en un Hospital General de Agudos. Se incluyeron adultos mayores de 18 años internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) que presentaban al menos un HC con aislamiento de Pae. Se probó la resistencia a Piperacilina-Tazobactam (PTZ), Cefepime (FEP), Imipenem (IMI), Meropenem (MER), Ciprofloxacina (CIP), Amikacina (AMK) y COL. Se evaluó: edad, género, Score de Charlson, TEI, tratamiento ajustado, resistencia y mortalidad a 28 días. Para el análisis de mortalidad se excluyeron pacientes con HC polimicrobianos.

Resultados:

Para el análisis de resistencia se estudiaron 99 HC mono y polimicrobianos, se compararon P1 y P2 (Figura 1). Para analizar la mortalidad se estudiaron 58 individuos, de los cuales el 79% fueron de género masculino. La mediana de edad fue de 55 años (RIC 41-67). La mediana del Score de Charlson fue 2 (RIC 1-4) y la del tiempo entre el ingreso a la UCI y la bacteriemia por Pae de 15 días (RIC 9-36). De los 58 pacientes, 3 fallecieron el día de la toma de HC previo al inicio de TEI. De los 55 restantes, 48 recibieron TEI adecuado. El 61.8% recibió BL (34/55). La mortalidad global a 28 días fue de 44.8% (26). La mortalidad entre los tratados con BL y COL fue de 32% y 57%, respectivamente, siendo esta diferencia no significativa (p 0.07).

Discusión / Conclusiones:

En el período estudiado se observaron diferencias significativas, con menor resistencia a MER, CIP y AMK en bacteriemias intrahospitalarias por Pae, en el período pandemia vs pre-pandemia. La mortalidad global coincide con las cifras reportadas, sin diferencia significativa en pacientes tratados con o sin BL.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.