• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
191-P
XXIII CONGRESO SADI 2023

¿QUÉ ENCONTRAMOS CUANDO CULTIVAMOS EN ANAEROBIOSIS?

OTERO, Silvina HOSPITAL DE PEDIATRÍA GARRAHANNIÑO, Nadia HOSPITAL DE PEDIATRÍA GARRAHANLITTERIO, Mirta HOSPITAL DE PEDIATRÍA GARRAHAN

Introducción: 

Las bacterias anaerobias (BAN) son responsables de una amplia variedad de infecciones. Sin embargo, su diagnóstico a menudo suele verse dificultado por las condiciones en la toma de muestra, transporte y conservación y porque las BAN requieren condiciones nutricionales específicas para crecer y su desarrollo es más lento. Además, la identificación convencional de género y especie es un desafío para el laboratorio microbiológico.

Objetivos: 

– Analizar la frecuencia de muestras con recuperación de BAN durante un período de 10 años en un hospital de pediatría – Evaluar el rendimiento del cultivo anaerobio en la recuperación de microorganismos aerobios (MA) no diagnosticados a partir de la siembra primaria en aerobiosis

Materiales y Métodos: 

Los datos analizados fueron los obtenidos a partir de las muestras cultivadas en condiciones aerobias y anaerobias entre los años 2013 y 2022. El cultivo en anaerobiosis se restringió a todo material obtenido por punción-aspiración o biopsia remitido en contenedor estéril expuesto o no al contacto con el aire. Los microorganismos recuperados se identificaron mediante pruebas bioquímicas convencionales, galerías API® y VITEK®MS.

Resultados: 

Durante el período de 10 años, el 19% de las muestras remitidas fueron positivas (3448/18540), y en el 7% de ellas se recuperaron BAN (1307/18540). Las muestras con mayor aislamiento de BAN fueron las procedentes del tracto gastrointestinal (TGI) (40%), seguido por las de tracto respiratorio superior (TRS) (20%) y las de piel y partes blandas (PPB) (18%). En los materiales de TGI, los Bacteroides del grupo fragilis fueron las BAN más frecuentemente recuperadas. En los de TRS y de PPB fueron los cocos gram positivos anaerobios. El 87% de las muestras con BAN fueron cultivos polimicrobianos. Un 11% (1986/18540) de las muestras resultaron con cultivos positivos para MA que no fueron detectadas en el cultivo primario en aerobiosis.

Discusión / Conclusiones: 

Cultivar en anaerobiosis es fundamental para el diagnóstico bacteriológico de las infecciones, especialmente de aquellas de etiología polimicrobiana endógena. Recuperar e identificar los microorganismos involucrados nos permite detectar asociaciones, no descriptas o poco comunes, entre especies bacterianas y condiciones patológicas específicas dando lugar a nuevas investigaciones. Finalmente, destacamos la utilidad adicional del cultivo en anaerobiosis en la recuperación de MA que fue determinante en el diagnóstico de infecciones monomicrobianas por MA sin rescate a partir del cultivo en aerobiosis.

Fundación Huésped

Acerca de Laura Bailleres

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto