Introducción:
La implementación y el logro de los objetivos del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Región de las Américas muestran desigualdades entre los países.
Objetivos:
En el marco de un Observatorio de los Programas Nacionales de Inmunizaciones (PNI) de Latinoamérica, nuestro objetivo fue construir un Ranking de los PNI correspondiente al año 2020 y comparar su evolución con el año anterior.
Materiales y Métodos:
Se seleccionaron dieciocho países (Argentina; Bolivia; Brazil; Chile; Colombia, Costa rica, Cuba, Ecuador, El Salvador; Guatemala, Honduras, México; Nicaragua; Paraguay; Perú; Panamá; Republica Dominicana; Uruguay). Se recogió información publicada en los sitios web oficiales de los ministerios de salud, la OMS, la OPS y UNICEF, y mediante entrevistas con expertos de cada país. Se construyó un Ranking (puntuación máxima 417 puntos) considerando dominios vinculados a: vacunas del calendario del año 2020 en diferentes etapas de la vida, vacunación en situaciones especiales, antigripal, coberturas de vacunación (CV) de 2019 y aspectos programáticos de cada PNI.
Resultados:
El acceso a la información pública; el uso de nuevas vacunas, vacunas acelulares, inactivadas o combinadas; la progresión hacia la vacunación de la familia; y las CV difirieron significativamente entre países. Sólo 4 países (Chile, Panamá, Cuba; Nicaragua) informaron tasas >95% para DPT1, DPT3, POL3 y SRP1 en 2019. El ranking general (Figura 1) fue liderado por el PNI de Chile, alcanzando 277 puntos. Los restantes países variaron entre 214 (Uruguay) y 100 (Bolivia). Sólo Chile y Colombia aumentaron el puntaje relativo al máximo posible en 2020 vs 2019. Cuando los dominios se analizaron individualmente, el orden del ranking fue variando, destacando las fortalezas y debilidades de cada país.
Discusión / Conclusiones:
Los resultados de este Ranking sugieren que el PNI de Chile es el más desarrollado de la Región. Lograr adecuadas CV, transparencia en la información pública y progresar en los calendarios de vacunación parecen ser los desafíos comunes en la mayoría de los países latinoamericanos. Este Ranking pretende estimular a los líderes de los PNI a mejorar los diferentes aspectos del programa y a alcanzar objetivos incumplidos.