• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
229-P
XXI CONGRESO SADI 2021

REEMERGENCIA DE SÍFILIS: FACTORES DE RIESGO EN LOS ADULTOS DE LA PATAGONIA ARGENTINA

R Alessandrini Hospital Provincial Neuquen, ArgentinaV Vergara Hospital Provincial Neuquen, ArgentinaL Martinelli Hospital Provincial Neuquen, ArgentinaA Morales Hospital Provincial Neuquen, ArgentinaD Calfunao Hospital Provincial Neuquen, ArgentinaM Iacono Hospital Provincial Neuquen, ArgentinaR Brandolisio Hospital Provincial Neuquen, ArgentinaP Titanti Hospital Provincial Neuquen, ArgentinaC Miranda Hospital Provincial Neuquen, Argentina

Introducción

Los casos de sífilis a nivel mundial muestran incremento desde el 2015. En Argentina la tasa fue de 56,1/ 100.000 habitantes en 2019. En Neuquén se reportaron 130 casos en 2020 según datos del Sistema nacional de vigilancia en salud (SNVS). Informes del CDC sugieren que las conductas sexuales de alto riesgo, uso de drogas recreacionales y redes sociales como facilitadores de encuentros sexuales, podrían explicar este cambio epidemiológico sobre todo en el subgrupo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH).

Objetivo

Describir los factores de riesgo más frecuentemente asociados al contagio de sífilis en nuestra población.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó episodios de sífilis primaria secundaria y latente en adultos, confirmadas por serología y/o campo oscuro, tanto en ámbito público como privado. Período de estudio comprendido entre octubre de 2019 y abril de 2021. Se realizó una encuesta anónima previa toma de consentimiento informado. La misma consignó: datos demográficos, conductas de riesgo (sexuales, uso de drogas y/o redes sociales). Se volcaron los datos en una base de Excel, se realizó un análisis de frecuencia descriptivo y se empleó test estadístico de Chi cuadrado.

Resultados

Se analizaron 144 episodios de sífilis, con una mediana de edad de 31 años (18-64). El 60,42% (N= 87) fueron hombres y de ellos el 62,06% (N= 54) HSH. Sólo el 36,80% (N= 53) presentaron secundario incompleto, y el 77,08 (N= 111) refirieron uso inadecuado de preservativo. El 47,91% (N= 69) refirió consumo de alcohol y 20,83%(N= 30) de otras sustancias. El 72,95% (N= 105) manifestaron tener pareja sexual estable y de ellos 40,95% (N= 43) refirieron sin embargo, tener encuentros ocasionales. El 38,19% ( N= 95) presentaron diagnóstico de VIH. La sífilis demostró ser más frecuente en hombres con parejas sexuales ocasionales (P ≤ 0,0001), desconocidas (P ≤ 0,000089) y en aquellos usuarios redes sociales (P ≤ 0,00074). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en el subgrupo de los HSH.

Conclusión

El presente trabajo demuestra que en nuestra población los hombres con parejas sexuales ocasionales y desconocidas asi como aquellos que refirieron uso de redes sociales, constituyen los factores de riesgo más frecuentes para la adquisición de la infección. Resulta fundamental instaurar medidas preventivas como: alertas en apps, anuncios en redes sociales, recomendación de testeos y uso de preservativo, entre otros.

Fundación Huésped

Acerca de Juan Alkz

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto