• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
OR1233
XIX CONGRESO SADI 2019

REPORTE DE 29 CASOS DE ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE OXA-163 EN UN HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DE CABA.

M Jaume División Infectología, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, CABA, ArgentinaM Flor Montero División Infectología, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, CABA, ArgentinaMP Amaya División Infectología, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, CABA, ArgentinaA Sisto División Infectología, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, CABA, ArgentinaL Abusamra División Infectología, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, CABA, ArgentinaL Errecalde Sección Microbiología, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, CABA, ArgentinaF Pasteran Servicio Antimicrobianos, INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, CABA, ArgentinaMJ Aranda División Infectología, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, CABA, ArgentinaMJ Rolón División Infectología, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, CABA, ArgentinaH Perez División Infectología, Hospital General de Agudos “Juan A. Fernández”, CABA, Argentina

INTRODUCCIÓN:

La emergencia de enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) con opciones terapéuticas limitadas representa un problema de salud a nivel mundial. Desde el año 2011 existen reportes de casos en Argentina y Egipto de EPC tipo oxacilinasa 163 (OXA-163), una variante de OXA-48, que hidroliza debilmente carbapenemes (CBP) y eficientemente cefalosporinas de espectro extendido. Sin embargo, la experiencia clínica publicada acerca de este grupo de EPC es limitada.

OBJETIVO:

Describir las características clínicas de una cohorte de pacientes con EPC OXA-163, la tipificación y sensibilidad de estos aislamientos.

MÉTODOS:

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con aislamientos de EPC OXA-163 entre el año 2012 y 2018 en un hospital general de agudos de CABA. Se evaluaron variables epidemiológicas, clínicas y microbiológicas a partir de datos recolectados de las historias clínicas y registros bacteriológicos. La identificación microbiológica y pruebas de sensibilidad antimicrobiana se realizaron mediante métodos convencionales y automatizados (PHOENIX, MALDI-TOF MS). Los resultados obtenidos se analizaron con el programa WHONET 5.6 (puntos de corte CLSI 2019). Se confirmó la presencia de OXA-163 por inmunocromatografía y PCR. El análisis estadístico se realizó con Epi Info 7.2.

RESULTADOS:

Se identificaron 29 pacientes con aislamientos de EPC OXA-163, 6 fueron excluidos del análisis clínico por falta de datos. De los 23 pacientes incluidos, 70% eran hombres, la mediana de edad fue 63 (RIC 46-67) y 2 eran neonatos. El 78% (18/23) de los episodios ocurrieron entre el año 2016 y 2018. Dentro de los 90 días previos, 21/23 (91%) tenían antecedentes de uso de antibióticos, 16/23 (70%) internación en UTI y 15/23 (65%) intervención quirúrgica. La mediana de días de internación previo al aislamiento fue de 16 (RIC 9-38). Los principales focos de infección fueron: urinario 10/23 (43%), intraabdominal 4/23 (17%) y bacteriemia primaria 4/23 (18%). Se aisló K. pneumoniae en 19/29 (66%) de los casos, E. cloacae 6/29 (21%), E. coli 2/29 (7%), P. mirabilis 1/29 (3%) y P. stuartii 1/29 (3%). El gráfico 1 muestra el perfil de sensibilidad antibiótica. Se detectó coproducción de BLEE en 13/29 (45%) cepas, KPC en 1/29 y NDM en 1/29. Se indicó tratamiento antibiótico en 18/23 (78%) pacientes, de los cuales 7/16 (44%) recibieron un esquema empírico adecuado. El tratamiento ajustado basado en CBP se utilizó en 14/18 (78%) y 12/18 (67%) recibieron esquemas de monoterapia. La mediana de duración del tratamiento ajustado fue de 11 días (RIC 7-19) y la cura clínica a los 7 días se observó en 15/18 (83%). La mortalidad global a los 30 días fue del 17% (4/23), sin identificarse factores asociados a mayor mortalidad.

CONCLUSIÓN:

El aumento del número de casos de infecciones por EPC OXA-163 en los últimos años en pacientes expuestos a múltiples factores de riesgo es un factor a tener en cuenta en la elección del tratamiento empírico inicial. A diferencia de otras EPC, la sensibilidad a imipenem y meropenem permitiría su utilización, incluso en esquemas de monoterapia, con un elevado éxito terapéutico. Se deberían considerar mecanismos de resistencia adicionales en los casos de ausencia de sensibilidad a CBP.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto