Introducción
La mucormicosis es una infección fúngica, rara, oportunista, emergente y altamente mortal, cuyo factor predisponente principal es la diabetes no controlada. Rhizopus arrhizus y Rhizopus microsporus son las especies más frecuentes. La tasa de mortalidad es alta y el tratamiento óptimo requiere un abordaje quirúrgico, antifúngico y de la enfermedad de base.
La Anfotericina b liposomal está asociada a tasas de mortalidad más bajas.
Describir las principales formas de presentación clínica de la mucormicosis en un hospital de tercer nivel. Caracterizar los aislamientos microbiológicos.Especificar la frecuencia segun sexo, factores de riesgo , tratamiento antifungico, quirugico y mortalidad.
Materiales y métodos
Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de catorce pacientes admitidos en un hospital de tercer nivel en Argentina entre los años 2015 y 2024.
Las variables conicderadas fueron edad, sexo, enfermedad metabólica, oncohematológica y trasplante de órgano sólido, presentación clínica, tratamiento antifúngico, quirúrgico y sobrevida a 30 días.
La recolección de datos se hizo mediante historia clínica electrónica, organizandolos en una tabla de Excel, las variables categóricas se analizaron con el programa R-medic. Se garantizó el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 25326.
Resultados
La media fue de 47,07 años, prevalencia del sexo masculino con el 57.1%. En cuanto a los factores de riesgo 42,9 % presentaban diabetes descompensada, 35,7%. La forma clínica predominante fue la rinosinuorbitocerebral con el 50% de los casos. El mucoral preponderante fue Mucor sp, con el 60%.
El 85,7% de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico y el 75% de éstos fue dentro de los siete días de la sospecha clínica. Todos los pacientes recibieron Anfotericina B liposomal de inicio, el 35,7% continuó con isavuconazol en fase de mantenimiento y el 21,4 % con posaconazol.
La sobrevida a los 30 días fue del 64,3 %, destacándose con el 66,6% aquellos que recibieron desbridamiento quirúrgico dentro de los siete días.
Conclusión
A pesar del paso del tiempo, la mortalidad por mucormicosis, continúa siendo un desafío sanitario debido a la elevada mortalidad, consecuente a múltiples estados comórbidos, sin embargo, el rápido y efectivo accionar del equipo de salud en cuanto a un abordaje integral, debe ser un dogma la hora de tratar a estas personas.