INTRODUCCIÓN:
La resistencia primaria se genera cuando un paciente portador de una resistencia adquirida contagia a una persona que previamente no ha tomado ningún tratamiento antituberculoso, o lo ha hecho durante menos de un mes. El estudio y seguimiento continuo de este tipo de resistencia tiene interés epidemiológico, ya que mide y alerta sobre la existencia de cepas circulantes resistentes en una comunidad.
La tuberculosis resistente a fármacos (TB-DR) es un grave problema de salud pública a nivel global.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Estudio descriptivo, restrospectivo, que detalla las características de la TB resistente primaria en muestras respiratorias recibidas en un Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos de la región sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires entre el 01 de enero de 2013 y el 31 de diciembre 2018.
Se analizaron casos de tuberculosis pulmonar a fin de establecer las cepas con algún tipo de resistencia. El protocolo para análisis fue la realización de pruebas de sensibilidad, en muestras con desarrollo de M. tuberculosis, por método de Canetti y en algunos casos por método líquido Mgit 320. Se descartaron pacientes que habían sido expuestos a drogas tuberculostáticas. Posteriormente se analizaron las fichas epidemiológicas correspondientes a fin de analizar factores de riesgo notificables (nacionalidad, edad, sexo, personal de salud, contacto de pacientes con TB-DR, inmunocomprometido, diabético, niño, adicciones y otro).
RESULTADOS:
Se analizaron 1566 muestras respiratorias con desarrollo de M. tuberculosis. Presentaron resistencia al menos a una droga de primera línea 71 muestras (4,53%), siendo el 81,6% muestras de esputo. Características demográficas: sexo masculino 57,75%, nacionalidad argentina 74,6%, 14% extranjeros y no se conoce nacionalidad en el 11,4%. El grupo etario predominante fue el comprendido entre 25 y 44 años (46,4%), seguido de aquellos entre 15 y 24 años con 25,35%. El 19,7% (14 pacientes) presentaron algún factor de riesgo identificable en la ficha epidemiológica: 5 fueron portadores del VIH, 3 niños, 2 se encontraban privados de su libertad, 2 presentaban antecedentes de contacto con pacientes bacilíferos y 2 estaban institucionalizados (hogar de cuidados).
De acuerdo a las definiciones de la OMS se obtuvo 36 casos monorresistentes (2,29%), 18 polirresistentes (1,14%), 14 TB-MR (0,89%) y ninguno de TB-XDR. Cabe destacar que 30 casos (83,331% de los monorresistentes) presentaron resistencia a isoniacida.
CONCLUSIÓN:
En nuestro trabajo, a pesar de que se analizaron casos de una sola región de la provincia de Buenos Aires, los porcentajes de resistencia no difieren de la epidemiología encontrada en la bibliografía local. A diferencia de lo publicado en algunos estudios, y de que un 20% de los pacientes presentaron algún factor de riesgo, no se encontró relación entre resistencia primaria y un factor de riesgo específico, aunque esto podría deberse a la falta de datos en las historias clínicas. Cabe destacar que en su mayoría las resistencias fueron a una sola droga, sobre todo a isoniacida.