• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
0120-P
XXII CONGRESO SADI 2022

RESISTENCIA PRIMARIA EN PACIENTES VIH-1 EN LA ÚLTIMA DÉCADA, EN UNA PROVINCIA DE LA PATAGONIA ARGENTINA

CALFUNAO, Daniel HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉNGAISER, Ricardo HOSPITAL BOUQUET ROLDANMORALES, Adrián HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉNALESSANDRINI, Romina HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉNMIRANDA, Cristina HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉNTITANTI, Paola HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉNVERGARA, Victoria HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉNMARTINELLI, Lorena HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉN

Introducción:

Desde el 2004 la OMS ha desarrollado una estrategia de salud pública para prevenir y evaluar la farmacorresistencia del VIH (FRVIH). Se considera fundamental la vigilancia de resistencia basal a fármacos antirretrovirales, cuando superan el 10% en una determinada población. Según el estudio realizado en Argentina entre el periodo 2014-2015 “Protocolo de Vigilancia de la Farmacorresistencia a los Antirretrovirales pre tratamiento del VIH-1”se determinó una resistencia primaria a inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (INNTR) del 10%, a inhibidores nucleósidos/nucleótidos de la transcriptasa reversa (INTR) del 3% y a inhibidores de la proteasa (IP) del 2%.

Objetivos:

Determinar la resistencia primaria en pacientes HIV-1 en los últimos años en nuestra región y compararla con datos nacionales.

Materiales y métodos:

Estudio retrospectivo descriptivo y comparativo en dos períodos de tiempo en nuestra región. El primero en agosto 2014- abril 2015 y el segundo en febrero 2018- septiembre 2021, a partir de una extensión en el acceso de los estudios de resistencia a pacientes naive por parte de Nación. Se utilizó base de datos Excel. Se analizaron: Edad y sexo, CD4 al diagnóstico, CV basal y presencia de mutaciones. Se realizó test de Chi cuadrado para análisis estadístico.

Resultados:

En el primer periodo se seleccionaron 11 pacientes para el “Protocolo de Vigilancia de la Farmacorresistencia” que incluyó a 330 individuos de todo el país. La resistencia primaria a INNTR fue del 20% (n=2/10). Un paciente presentó la mutación K103N y otro la E138A que confiere resistencia para Rilpivirina(RPV). No amplificó en un paciente. En comparación con datos nacionales no hubo diferencias estadísticamente significativas tanto para INNTR (p= 0,31) como para IP (p= 0,11). En el segundo periodo se estudiaron 52 pacientes, hombres 78,85% (n=41) con una mediana de edad de 30 años, de CD4 265/mm3 y de CV de 92.255 copias/mm3. Se identificó resistencia primaria a INNTR en 11,54 %( n= 6/52) y a INTR e IP del 1,92%(n=1/52) respectivamente. Comparando con datos nacionales tampoco hubo diferencias, INNT(p=0,74) e IP(p=0,11). Entre ambos periodos tampoco existieron diferencias, INNTR (p=0,46) e IP(p=0,18).

Discusión / Conclusiones:

En el primer periodo se identificó un paciente con resistencia primaria a RPV a pesar de que las guías de tratamiento de VIH internacionales sugerían regímenes basados en esta droga. Si bien no hubo diferencias en la prevalencia de resistencia primaria en los últimos años en nuestra provincia, consideramos importante continuar la vigilancia en aquellos pacientes VIH no expuestos, para reevaluar tratamiento de inicio.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.