• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE172
XVII Congreso SADI 2017

Romboencefalitis por Listeria monocytogenes en una mujer inmunocompetente: dilemas  terapéuticos

M Duran Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, ArgentinaF Herrera Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, ArgentinaE Temporiti Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, ArgentinaF Nicola Laboratorio de Microbiologia, CEMIC, ArgentinaC Salgado Departamento de Medicina, CEMIC, ArgentinaR Viceconte Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, ArgentinaS Zerboni Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, ArgentinaP Bonvehi Sección Infectología, Departamento de Medicina, CEMIC, Argentina

L. monocytogenes es causa de bacteriemia y meningitis en neonatos, mujeres gestantes, ancianos e inmunocomprometidos.
La romboencefalitis es una variante rara de meningoencefalitis que puede afectar a personas inmunocompetentes. El tratamiento óptimo no está claramente establecido.
Presentamos una mujer de 42 años sin antecedentes patológicos que consultó por cuadro de 5 días de evolución de cefalea intensa holocraneana, fiebre y vómitos. La paciente había participado en un triatlón en la costa argentina 3 semanas previas al comienzo de la enfermedad. Ingresa febril, lúcida y con rigidez de nuca.
El laboratorio se encontraba dentro de valores normales y el VIH y los hemocultivos fueron negativos. Se realizó punción lumbar con LCR: células 498/ mm3 con 35% de polimorfonucleares y glucorraquia 21 mg/ dl. Se obtuvo desarrollo de L. monocytogenes y las PCR para virus de Herpes simplex, Varicela Zóster y Enterovirus fueron negativas, al igual que la antigenorraquia para C. neoformans y la VDRL. La Resonancia Nuclear Magnética (RNM) evidenció imagen hiperintensa en T2 en pedúnculo cerebeloso medio e inferior izquierdos.
Inició tratamiento empírico con ceftriaxona y aciclovir, y con los hallazgos de la RNM se agregó ampicilina y gentamicina.
Luego de seis días persistía febril, con náuseas y parestesias en el rostro. Se repititieron RNM de cerebro que no mostró cambios respecto de la previa y punción lumbar con parámetros en mejoría, y cuyo cultivo posteriormente finalizó negativo.
Se decide cambiar el tratamiento antibiótico, reemplazando gentamicina por trimetoprima –sulfametoxasol (TMS). La paciente evoluciona afebril, con mejoría de los síntomas neurológicos completando  seis semanas de tratamiento.
Si bien el compromiso del SNC y la bacteriemia son frecuentes en el inmunocomprometido, la romboencefalitis es una presentación neurológica rara y que afecta usualmente a adultos sanos.
No existen trabajos randomizados ni consensos para guiar el tratamiento, pero según recomendaciones de expertos el tratamiento siempre debe ser combinado y prolongado. Teniendo en cuenta que L. monocytogenes es una bacteria intracelular los antibióticos elegidos para el tratamiento deberían tener alto gradiente de penetración intracelular.
La asociación comúnmente utilizada es ampicilina mas aminoglucósidos; sin embargo, algunos trabajos cuestionan el uso de estos últimos ya que no atraviesan la barrera hematoencefálica   (BHE), en modelos animales no se pudo comprobar la sinergia y en algunos estudios clínicos no randomizados no mejoraron o empeoraron la evolución . TMS se sugiere como alternativa, especialmente en pacientes alérgicos a penicilina.  Tiene buena penetración en BHE, alcanza buenos niveles intracelulares y posee adecuada actividad microbiológica contra  L. monocytogenes.
La romboencefalitis por L. monocytogenes debe sospecharse en pacientes inmunocompetentes y sin factores de riesgo para este patógeno que presenten aislamiento del mismo en  LCR.
El tratamiento debe incluir siempre ampicilina y considerar la combinación con  TMS.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto