• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE903
XIX CONGRESO SADI 2019

Screenig molecular de parvovirus humanos en la pesquisa de enfermedades congénitas aplicadas a mujeres embarazadas sintomáticas y niños.

MB Colazo Salbetti Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de CórdobaMS Pedranti Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de CórdobaP Barbero Área de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Provincia de CórdobaP Molisani Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de CórdobaM Lazzari Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de CórdobaN Olivera Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de CórdobaMB Isa Cátedra de Clínica Pediátrica, Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de CórdobaA Bertoldi Clínica Universitaria Reina Fabiola, CórdobaL Moreno Cátedra de Clínica Pediátrica, Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de CórdobaMP Adamo Laboratorio de Rubéola y Parvovirus, Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba

Introducción:

El virus B19 (B19V) y el bocavirus humano 1 (HBoV1) son parvovirus patógenos humanos prevalentes en todo el mundo, responsables de un espectro diverso y aún no completamente establecido de manifestaciones clínicas. B19V puede transmitirse verticalmente de la madre al feto durante el embarazo, con consecuencias para la vida pre y post natal. Su participación en patologías en este grupo de riesgo no está completamente caracterizada, pudiendo estar sub-diagnosticada en la práctica clínica. HBoV1 se asocia con infección respiratoria aguda pero persiste en diferentes tejidos y pueden ocurrir reinfecciones asintomáticas. Además, debido a su detección en suero, se puede hipotetizar la transmisión de la madre al feto durante el embarazo.

Objetivo:

Realizar un screening molecular de B19V y HBoV1 en pacientes con manifestaciones clínicas atribuibles a la infección parvoviral adquirida durante el embarazo (sin etiología confirmada previamente).

Metodología:

El diseño del estudio fue retrospectivo, observacional. Se incluyeron muestras de suero de mujeres embarazadas sintomáticas, pacientes neonatales y pediátricos con patologías originadas durante la gestación. Se extrajeron los ácidos nucleicos mediante columnas comerciales y la presencia de los agentes se determinó por PCR. Las muestras positivas fueron genotipificadas.

Resultados:

Se analizaron 106 muestras de suero, 61 de mujeres embarazadas y 45 de neonatos y pacientes pediátricos. Ninguna fue positiva para HBoV1, mientras que B19V se detectó en 37/106 (34.9%, IC 95% 26.5 – 44.4) de las muestras estudiadas. En el grupo de mujeres embarazadas, 28/61 (45.9%, IC 95% 34.0 – 58.3) fueron B19V-positivas, dos de ellas tenían anemia fetal seguida de hidrops y muerte fetal, tres asociadas con antecedentes de aborto recurrente y un caso de aborto espontáneo. B19V también se detectó en casos de exantema febril materno, polihidramnios, oligohidramnios y ascitis fetal. En el grupo de neonatos y pacientes pediátricos, 9/45 (20.0%, IC 95% 10.9 – 33.8) fueron positivos para B19V, asociados a hidrops fetal, síndrome TORCH y alteraciones cardíacas. Las secuencias de nucleótidos analizadas confirmaron la identidad del genotipo B19V 1.

Conclusiones:

No se encontraron evidencias sobre la presencia de HBoV1 en la sangre materna y la posible transmisión al feto. Por otro lado, B19V se detectó con una alta frecuencia en las patologías estudiadas, lo que indica la importancia del diagnóstico molecular tanto en la madre como en el niño. Ya que se puede aplicar una terapia intrauterina dependiendo de la gravedad de la patología, se justifican nuevos estudios que contribuyan a caracterizar mejor los aspectos clínicos, la patogénesis y, en particular, la detección temprana, considerando la disponibilidad futura del tratamiento antiviral.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología