• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
563-P
XXI CONGRESO SADI 2021

SEGUIMIENTO DE SÍFILIS CONGÉNITA EN PACIENTES ENTRE 0-45 DÍAS DE VIDA EN UN HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS

C Lovrics HIGA Luisa C. de GandulfoV Fuselli HIGA Luisa C. de GandulfoMJ Bugallo HIGA Luisa C. de GandulfoX Miranda HIGA Luisa C. de GandulfoV Hernandez HIGA Luisa C. de GandulfoM Zelaya HIGA Luisa C. de GandulfoC Flippa HIGA Luisa C. de GandulfoA Muñoz HIGA Luisa C. de GandulfoME Soler Monserrat HIGA Luisa C. de Gandulfo

Introducción:

La sífilis es una infección sistémica producida por el T. pallidum y transmitida por vía sexual con una infectividad del 30%. La transmisión vertical se puede dar en los primeros 4 años tras la infección con una mortalidad fetal del 30-40%, siendo más probable en estadios tempranos. La infección puede llevar a aborto, enfermedad o muerte neonatal e infección latente. 2/3 de los recién nacidos son asintomáticos, pero desarrollan signos en las semanas siguientes.

Los neonatos pueden clasificarse en sífilis congénita posible, sífilis congénita o sífilis congénita poco probable, definiendo tratamientou y seguimiento.

Objetivos

Presentar el seguimiento de los hijos de madres con diagnóstico gestacional de sífilis

Exponer la dificultad recolectando datos y el abandono existente de los controles y tratamientos.

Materiales y métodos

Estudio prospectivo, descriptivo y observacional de 99 neonatos de madres con diagnóstico gestacional de sífilis entre los 0-45 días entre mayo 2020-junio 2021. Programa estadístico Epiinfo.

Resultados

99 neonatos divididos en 3 grupos

Sífilis congénita poco probable:(n= 54)

57.4% única dosis de penicilina IM

35.18% conducta expectante

Sífilis congénita: (n=28)

100% penicilina EV

Sífilis congénita posible (n=17)

88.23% penicilina IM

11.76% penicilina EV

VDRL séricas reactivas 64.44%(n=81)sífilis posible o probable, manteniendo conducta expectante en el 23.45%

VDRL en LCR en 38 pacientes: 2.56%(n=1)reactiva.

En 88 gestantes 68.18%(n=60)realizó el tratamiento adecuado, el resto no lo empezó o completó y el 51.13% de los RN se consideró sífilis poco probable

Parejas:sólo el 14.95% completó el tratamiento

42.05% de los RN no concurrió al control del mes; los que concurrieron, el 70% presentó VDRL no reactiva.

.

Conclusiones:

Elevado abandono de controles y falta de adherencia a los tratamientos de las respectivas parejas.

1/3 de las gestantes realiza el tratamiento inadecuado o no lo realiza

42% de las madres no continúa con el seguimiento del recién nacido.

Amén de la escasez de datos respecto a la VDRL en LCR, el porcentaje bajo de reactividad genera la incógnita sobre la real necesidad de punzar sistemáticamente a todos los recién nacidos o si deberíamos establecer un valor de corte sérico a partir del cual llevar a cabo dicho procedimiento

Elevada tasa de datos perdidos y/o faltantes demuestra la formación incompleta en recolección de datos y la necesidad de generar programas de conocimiento y formación

Fundación Huésped

Acerca de Agustina Anderson

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto