• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE369
XVII Congreso SADI 2017

SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS DE HEPATITIS A EN UNA POBLACIÓN UNIVERSITARIA

C Tersigni Laboratorio de Salud Pública. Facultad de Ciencias Exactas- UNLP, ArgentinaK Polansky Laboratorio de Salud Pública. Facultad de Ciencias Exactas- UNLP, ArgentinaA Angelletti Laboratorio de Salud Pública. Facultad de Ciencias Exactas- UNLP, ArgentinaU Fleitas Laboratorio de Salud Pública. Facultad de Ciencias Exactas- UNLP, ArgentinaJ Quintana Corvalan Laboratorio de Salud Pública. Facultad de Ciencias Exactas- UNLP, ArgentinaS Giordano Laboratorio de Salud Pública. Facultad de Ciencias Exactas- UNLP, ArgentinaL Delaplace Laboratorio de Salud Pública. Facultad de Ciencias Exactas- UNLP, ArgentinaR Toro Laboratorio de Salud Pública. Facultad de Ciencias Exactas- UNLP, Argentina

Introducción:

La vacunación contra el virus de la Hepatitis A (VHA) es el método más eficaz y seguro de protección, confiriendo inmunidad a largo plazo. En Argentina la vacuna de la Hepatitis A fue incorporada en el calendario oficial en el año 2005 con un esquema de una sola dosis. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva para disminuir los casos de Hepatitis A y el número de transplantes hepáticos por este virus. Es importante realizar la vigilancia epidemiológica para verificar que la protección de la protección de la población sea la adecuada a la largo de los años.

Objetivo:

Evaluar la prevalencia de anticuerpos específicos anti-VHA, en población universitaria vacunada y no vacunada.
Material y métodos: Se incluyeron en el estudio todas las personas que concurrieron a un centro de testeo universitario durante los meses de mayo, junio y julio del 2016 y aceptaron participar en el estudio. Se registraron los datos de sexo, edad y fecha de la vacunación o de la infección natural. La determinación de la presencia de anticuerpos anti-VHA en suero se realizó por un método inmunoenzimático competitivo (Biokit, Bioelisa HAV)

Resultados:

Se analizaron 127 muestras de suero de pacientes vacunados y no vacunados contra VHA. La prevalencia de género fue masculina, con 79 hombres (62,2%) y 48 mujeres (37,8%), mientras que el promedio de edades fue de 25 años con un rango de 18 a 64.De las 127 personas estudiadas 53 resultaron positivas (41,7%), 65 negativas (51,2%) y 9 dudosas (7,1%). Al evaluar el conocimiento del estado inmunológico, 4 personas (3,1%) manifestaron haber padecido la enfermedad, 11 (8,6%) negaron haber recibido la vacuna, 48 (37,8%) afirmaron haberla recibido y 64 (50,4%) desconocían su situación. De los 4 pacientes que informaron haber cursado Hepatitis A viral aguda, el 100% fueron seropositivos para VHA. En las personas que afirmaron estar vacunadas contra el virus de la Hepatitis A los resultados fueron discordantes en un 50%. 64 pacientes desconocían su situación, de los cuales 26 obtuvieron muestras positivas (40,6%), 34 negativas (53,1%) y 4 dudosas (6,3%). De los 11 pacientes que negaron haber adquirido inmunización, 6 fueron seropositivos (54,5%) y 5 seronegativos (45,5%).

Conclusiones:

En base al análisis de los resultados, el 51% de los sujetos de la muestra poblacional carecían de inmunidad para Hepatitis. La mitad de las personas (50,4%) incluidas en este estudio no pudieron confirmar si habían recibido la vacuna y entre los que manifestaron haber recibido la vacuna un 50 % no poseían anticuerpos. Se debe remarcar que el dato de la vacunación se realizó a partir del cuestionario, por lo que creemos que este resultado se debe al desconocimiento de las personas sobre las vacunas recibidas y no a la falta de respuesta.La vacuna de la Hepatitis A se introdujo en el país en el año 2005 a niños de 11 años de edad, por lo que muchas de las personas incluidas en este estudio no recibieron la vacuna como parte del calendario oficial. Este dato es importante para comparar la seroprotección en futuros estudios que analicen las próximas cohortes.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología