Introducción:
Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud indican que en América Latina entre 16 a 18 millones de personas están infectadas por el Trypanosoma cruzi y otros 90 millones en riesgo, lo que representa una prevalencia media del 4% En Argentina se estima que hay alrededor de 1.5 millones de personas infectadas y que nacen entre 1.300 y 1.500 bebés infectados por año debido a la transmisión materno-fetal.
Objetivos:
Evaluar las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de Chagas asistidos en un hospital interzonal de agudos durante el período enero de 2013 a diciembre de 2022 y evaluar los índices de transmisión madre-hijo en el período.
Materiales y Métodos:
Estudio epidemiológico prospectivo, observacional y descriptivo realizado entre enero de 2013 y diciembre de 2022. Fueron considerados todos los pacientes con estudios serológicos positivos, Enzimoinmunoensayo (EIA) y Hemaglutinación indirecta (HAI) para detección de Ac. anti Trypanosoma cruzi y ante resultados discordantes con Test de Inmunofluorescencia (TIF). Fueron consideradas como seroreactivas aquellos con al menos dos de dichas pruebas positivas. Los RN fueron evaluados mediante métodos directos de visualización del parásito (Micrométodo con capilares) antes del alta de la maternidad y con resultados parasitológicos negativos, reevaluados entre los 10 y 12 meses de edad con dos muestras serológicas. Se consideraron casos quienes reunían los criterios establecidos por las Normas de Diagnóstico y Tratamiento del Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs As.
Resultados:
Se detectaron en el período 215 casos, 161 mujeres ( 75%) y 54 hombres(25%) Todos tuvieron evaluación cardiológica y gastroenterológica, 181 de 215 fueron asintomáticos, 24 presentaba algún tipo de afectación cardiovascular y 10 presentaban afectación del tubo digestivo ( visceromegalias). De las 161 mujeres el 88% (143) fueron gestantes, con un rango de edad entre 15 y 42 años, con una media de 28 años. En relación al perfil demográfico 103 casos(48%) eran oriundos de Bolivia, y 13 (6%) de Paraguay. De los oriundas de nuestro país 32 (15%) provenían de Chaco, 23 (10,7%) de Pcia de BsAs,, 10 (4,65%) de Santiago del Estero, Jujuy y Salta(4,7%), 5(2,3%)de Tucumán, y entre 0,5 y 1,5% de otras provincias. Recibieron tratamiento específico con Beznidazol 158 ( 73,5%) del total de los pacientes en seguimiento.
Discusión / Conclusiones:
Del total de pacientes evaluados el 75% fueron mujeres y el 25% hombres . El 88% de las mujeres eran gestantes al momento del diagnóstico. El 58% de los pacientes detectados, tratados y controlados en la Institución eran oriundos de paises limítrofes, Bolivia y Paraguay. De nuestro país el mayor porcentaje de pacientes fue de las provincias de Chaco y Buenos Aires. El 85% eran asintomáticos al momento de la evaluación inicial. De los que presentaron hallazgos patológicos fueron 11% cardiovasculares y 4,7% gastrointestinales El 73,5% recibieron tratamiento específico. La tasa de transmisión congénita fue de 4,9%.