• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE248
XVII Congreso SADI 2017

SÍFILIS CONGÉNITA Y ADQUIRIDA. SEGUIMIENTO DE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD.

C Vergara Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaG Moscatelli Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaC Carballo Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaFM Ferolla Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaS Moroni Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaC Cazes Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaN Gonzalez Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaG Ballerin Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaM Grobaporto Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaML Praino Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaEL López Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, ArgentinaJ Altcheh Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Argentina

Introducción:

La sífilis es una patología antigua, que aún hoy tiene una alta incidencia, a pesar de su tratamiento económico y de fácil acceso.

Objetivos:

Describir la clínica, métodos diagnósticos, tratamiento y describir la cinética de anticuerpos como marcador de respuesta terapéutica.

Diseño:

Estudio retrospectivo, analítico, observacional desde 01/2006 a 06/2016.

Resultados:

Se registraron 28 pacientes (ptes), 18 con sífilis congénita (SC) y 10 con sífilis adquirida (SA). SC: La mediana (m) de edad 2m, rango intercuartilo (RI) 2-23m, sexo: relación m/f 2.6/1.Datos madre: edad: (m) 20 años, RI(20-34). Ninguna tuvo un adecuado control prenatal, 16 tuvieron parto institucional, 1 pte fue adoptado. Clínica al nacimiento: asintomático 11(61%) Prematuro 3(16%), BPEG 2(11%), hiperbilirruibinemia 2(11%), BPEG + hiperbilirruibinemia 1(5%), fisura palatina 1(5%). Clínica al diagnóstico: compromiso óseo 10(55%), lesión en piel 7(38%), hepatoesplenomegalia 6(33%), fiebre 4(22%),dolor y claudicación de la marcha 4(22%), hematuria 3(16%), pseudoparálisis de Parrot 2(11%), desnutrición 2(11%), rinorrea 2(11%), petequias 1(5%), dientes de Hutchinson 1(5%), ictericia 1(5%), adenopatías 1(5%), pericarditis 1(5%). Laboratorio: Hemograma: leucocitosis 7(38%), anemia 6(33%), plaquetopenia 3(16%).Orina: hematuria 3(16%), proteinuria 2(11%), leucocituria 1(5%), Piocitos 1(5%). Serologías: Todas las madres presentaron RPR (+), 18/18 (100%) niños presentaron RPR en suero (+), TPHA plasmática 15/18(83%) (+), 2/8 (25%) niños presentaron prueba no treponémicas (+) en LCR. Serologías (RPR) pareadas madre/hijo al momento del diagnóstico: 8(57%) > 4 veces, 4(29%) > 2 veces, 2 (14%) < que el de la madre. Tratamiento: Todos recibieron penicilina. 3(16%) presentaron Reacción de Jarish-Herxheimer, se observó caída significativa de los títulos en 4 dls a los 3 meses en 10/11 (90%, p<0.01). SA: 10 ptes, (m) de edad al diagnóstico fue 60 m (RI 21-204), sexo: 1/1. En todos se descartó abuso sexual a través del comité de maltrato, los > de 17 años (4) adquirieron sífilis por relaciones sexuales. Clínica en (SA): lesiones en piel 10 (100%), lesiones perianales 8 (80%), lesiones orales 3 (30%), compromiso óseo 1(10%). Tratamiento: todos penicilina parenteral. Negativización anticuerpos (SA):2/5 (40%) a 6 m, 3/4 (75%) 9 m.

Conclusiones:

(SC): La totalidad de las madres de nuestros ptes no se controló el embarazo, el 61 % nacieron asintomáticos, el compromiso óseo fue el signo más característico en un 55%. Un resultado inferior en las muestras pareadas madre e hijo no descarta el diagnóstico, hubo caída de los títulos en 4 dls a los 3 meses 90% en la cinética de anticuerpos como marcador de respuesta terapéutica, no se observó negativización de la TPHA en el seguimiento, no hubo recaídas, no hubo modificación en el tratamiento en los ptes que tenían serologías positivas en el LCR.
(SA): Las lesiones en piel fueron el signo más frecuente, la negativización de los anticuerpos fue más tardía que (SC), no hubo recaída ni reacciones adversas con el esquema antibiótico utilizado.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología