• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1731
XIX CONGRESO SADI 2019

Sífilis gestacional y congénita en una maternidad de tercer nivel

D González Hospital Materno NeonatalL Villa Hospital Materno NeonatalS Loyola Hospital Materno NeonatalL Sosa Hospital Materno NeonatalC Mercado Hospital Materno NeonatalV Higa Hospital Materno NeonatalJ Fissore Hospital Materno NeonatalE Asis Hospital Materno Neonatal

INTRODUCCIÓN

La sífilis congénita (SC) es un problema de salud pública a pesar del incremento en el control prenatal y acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

OBJETIVOS:

Conocer la prevalencia de sífilis gestacional (SG) y SC e identificar posibles factores de riesgo para SC en recién nacidos (RN) vivos de madres con sífilis.

MATERIAL Y MÉTODO:

Trabajo observacional, retrospectivo, analítico, realizado en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Córdoba, Argentina, entre enero de 2010 a diciembre de 2017. Se incluyeron RN de madres con SG diagnosticadas por VDRL más prueba treponémica. Se consideró definición de caso de SC según normas nacionales. Se analizó: edad, cantidad de gestas, sífilis previa, control de embarazo, serología de las parejas, condición del RN (sano, SC) y motivo de tratamiento del RN. Análisis estadístico por Infostat, considerando significativa una P <0,05.

RESULTADOS:

En el período analizado hubo 48720 nacimientos y legrados, en los que se diagnosticó SG en 741 casos. El 60,6% fueron SC, 22,1% sanos, 5,1% abortos, 2% mortinatos, y el 10,1% sin datos. La edad media de los casos de SG fue de 24,8 años. En el 32,2% (n=379) de RN con SC se observó diagnóstico previo de sífilis en sus madres (P <0,0001 OR 2,44 IC 1,77-3,37), en el 44,7% (n=436) sus madres tuvieron controles prenatales inadecuados (P <0,001 OR 2,03 IC 1,48-2,79), y en el 43,8% (n=413) se realizó el diagnóstico materno en los últimos 30 días de la gestación o en el puerperio (P 0,01), al igual que la falta de control serológico de la pareja (P 0,01 OR 1,46 IC 1,08-1,96). Motivos del tratamiento en el RN: tratamiento tardío en las madres (26,5%), diagnóstico en el parto/puerperio (25,2%), falta de descenso de VDRL (15,1%), entre otros.

CONCLUSIÓN:

La prevalencia de SG en nuestra población es del 1,5%, con una tasa de SC del 10,9‰. Los factores de riesgo relevantes para SC fueron, diagnóstico materno tardío, control prenatal inadecuado, y falta de control serológico de las parejas. Este análisis representa una imagen de nuestra situación actual, el que nos permitirá guiar las estrategias de prevención para disminuir la SG y SC.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto