• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1765
XIX CONGRESO SADI 2019

Sindrome cardiopulmonar por hantavirus en el Municipio de La Plata

J Marone Dirección de Epidemiología, Municipalidad de La Plata (1998-2007)A Mykietiuk Dirección Epidemiología, Municipalidad de La Plata (actual)MN Obed Dirección Epidemiología, Municipalidad de La Plata (actual)SE Gonzalez Ayala Cátedra Infectología FCM UNLP

Introducción

El sindrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) es una enfermedad emergente en el continente americano (1993). Los primeros casos en la Provincia de Buenos Aires se identificaron en 1997; y, retrospectivamente por estudios serológicos en muestras de casos sin diagnóstico, desde 1994. El Municipio de La Plata es una de las áreas endémicas en la Provincia de Buenos Aires. Se ha identificado la enfermedad desde el año 1998. Los casos han sido causados por los virus AND central La Plata, AND central Buenos Aires y Hu 39694.

Objetivo

Presentar la epidemiología descriptiva de los casos en diferentes períodos.

Material y método

Estudio longitudinal prospectivo observacional directo de los casos confirmados de SCPH en residentes del Municipio de La Plata en tres períodos trienales, 1998-2000; 2005-2007 y 2016-2018.

Resultados

En el primer período se registraron 21 casos, 80,9% varones, con una letalidad del 19% (4/21). En los 5 casos pediátricos el rango de edad fue 2-25 años y la letalidad del 40% (2/5) mientras que en los adultos estuvieron en el grupo de edad 17-55 años con una letalidad del 12,5% (2/16). Tres pacientes residían en el casco urbano. Durante 2005-2007 ocurrieron 10 casos, 70% varones, con una letalidad del 40% (4/10). Hubo 3 casos de 6-12 años de edad y uno falleció (33,3%); y, los 7 adultos tenían edades de 16-70 años y la letalidad fue del 42,9% (3/7). Dieciseis casos, 81,3% varones, se produjeron en el último período con una letalidad del 6,3% (1/16); los dos casos de 10 y 14 años tuvieron evolución favorable mientras que en los 14 adultos entre 21-67 años, uno falleció (7,1%); un paciente residía en el casco urbano. Las localidades (zona de transición urbano-rural) que tuvieron la mayor frecuencia de casos fueron: Villa Elvira, Olmos, Melchor Romero y Arturo Seguí.

Comentario

El aumento sostenido de la población en el Municipio, modificando el ecosistema natural al extender el área de cultivos, facilita el contacto con los roedores en el desempeño de algunos trabajos y también aumenta el riesgo de exposición para los grupos familiares que residen en la zona y se ocupan de cultivos (horticultura, floricultura). La educación para la salud en forma programática es el pilar fundamental para reducir el riesgo de exposición. Deben mantenerse tanto la vigilancia epidemiológica como la de las poblaciones de roedores por cuanto los reservorios identificados en el Municipio son O. flavescens, A. azarae y O. ruffus con una prevalencia serológica variable por especie.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.