• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1189
XIX CONGRESO SADI 2019

Síndrome febril agudo en el post viaje: la necesidad de conocer la geografía y la distribución de enfermedades para orientar el diagnóstico correcto.

OM Bertachini Residencia de infectología, Hospital de infecciosas F. J. MuñizMI Enzenhofer Residencia de infectología, Hospital de infecciosas F. J. MuñizA Benchetrit Coordinador de residencia, Sala 21, Hospital de infecciosas F. J. MuñizF Messina Servicio de Micología, Hospital de infecciosas F. J. MuñizG Santiso Servicio de Micología, Hospital de infecciosas F. J. MuñizT Orduna Centro Municipal de Patologia Regional Argentina y Medicina Tropical (CEMPRA-MT), Hospital de infecciosas F. J. Muñiz

Introducción:

En la consulta del post viaje, el interrogatorio detallado sobre las características del viaje, el examen físico completo y el conocimiento de la distribución geográfica de las enfermedades son los pilares fundamentales para orientar el diagnóstico etiológico y así solicitar de manera racional los estudios complementarios necesarios para arribar al mismo.

Descripción del Caso:

Paciente femenina, 56 años, con antecedentes de hipotiroidismo, hipertensión y enfermedad celiaca. Viajó del 9 al 23 de septiembre a Las Vegas, San Francisco, Los Ángeles y el Cañón del Colorado (Estados Unidos), realizando actividades al aire libre. El día 11 de octubre comenzó con fiebre, astenia y adinamia. Consultó en centro médico, le indicaron “un antibiótico”. El día 17 de octubre presentó exantema en miembros inferiores, no pruriginoso. Ultimo registro febril el 19 de octubre. Inició posteriormente con poliartralgias a predominio en manos y muñecas, lo que motivó la consulta en nuestro servicio.
Examen físico: afebril, tumefacción de las articulaciones de ambas manos, con leve dolor a la movilización, sin eritema ni aumento de temperatura. El exantema se encontraba en resolución. En el laboratorio se evidenció: VSG de 48 mm, PCR 28 mg/dl, TGO 49 U/l, TGP 123 U/l, FAL 342 U/l, LDH 512 U/I. Radiografía de tórax sin infiltrados patológicos. VIH negativo.
En contexto de cuadro clínico y fuerte nexo epidemiológico se solicitó serología para Coccidioides spp., que resultó positiva (la Contrainmunoelectroforesis con Inmunodifusión secundaria mostró una banda anódica).
La paciente evolucionó sin registros febriles y recuperación ad integrum con tratamiento sintomático, interpretándose primoinfección por coccidioidomicosis.

Discusión:

La coccidioidomicosis es una micosis sistémica exclusiva de las Américas, producida por un hongo dimorfo con dos especies identificadas: Coccidioides immitis, endémico en California y Arizona y Coccidioides posadasii en el resto de las zonas endémicas del continente. En las mencionadas áreas el suelo es árido y/o semiárido, con poca flora, siendo el viento el principal factor para la dispersión de artroconidios en el ambiente, que al ser inhalados producen la infección del huésped susceptible. La primoinfección es asintomática en hasta un 60%. Los casos restantes suelen manifestarse con compromiso pulmonar, en general autolimitado, de gravedad variable que puede asociarse a manifestaciones cutáneas y reumatológicas. Estas últimas pueden prevalecer en la clínica, presentándose generalmente como exantema macular o eritema nodoso y/o poliartralgias, que podrían estar vinculadas a hipersensibilidad a los antígenos del hongo.
El diagnostico puede realizarse por visualización directa y cultivo de las muestras biológicas. Cuando el cuadro clínico no permite la toma de muestras para dichos estudios, la serología es de vital importancia, con valores adecuados de sensibilidad y especificidad.
El principal obstáculo en el diagnóstico de esta enfermedad es no considerarla dentro de los diagnósticos diferenciales en pacientes que viven en zona endémica o han viajado a dichas zonas, razón por la que creemos de importancia esta presentación.

PALABRAS CLAVES: coccidioidomicosis, primoinfección, inmunocompetente, postviaje.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto