• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1751
XIX CONGRESO SADI 2019

Strongyloides stercolaris en trasplantados renales de un Hospital Público del NOA

JM Nuñez Hospital Ángel C. PadillaS Villafañe F Seu G Costilla Campero

Conclusión

Introducción

Strongyloides stercolaris (SS) es un geohelminto de distribución alta en países de clima tropical y subtropical, endémica en el noroeste argentino. Una vez que ingresa en el hombre puede permanecer por décadas luego de la infección inicial. En trasplantados e inmunodeprimidos en general, puede reactivarse y ocasionar cuadro de hiperinfección, con una elevada morbimortalidad.

Material y métodos

Se realizó un análisis retrospectivo de todos los casos registrados con diagnóstico de estrongiloidiasis en los pacientes trasplantados renales de un hospital público de Tucumán entre julio 2012 y diciembre de 2018.

Se recogió características demográficas (edad, sexo, domicilio), tipo trasplante, tratamiento inmunosupresor, síntomas, tratamiento, evolución, meses posterior al trasplante y eosinofilia al momento del diagnóstico.

Resultados

En 111 trasplantes renales se diagnosticó 4 casos de estrongiloidiasis, con una prevalencia de 3,6 %. El 75 % en mujeres con edad media de 46 años, todos residentes en áreas periurbana/rural del interior de Tucumán. El 100% con síntomas digestivos (diarrea y dolor abdominal). Ningún caso con eosinofilia en el momento del diagnóstico. En el 50% de pacientes, el diagnóstico se hizo por la visualización de larvas en el examen de aspirado duodenal (50%). Un paciente (25%) presentó cuadro de hiperinfección, en el primer trimestre post trasplante con hallazgo de abundantes larvas de SS en el examen de aspirado traqueal, con sepsis y falla multiorgánica, con aislamiento en hemocultivos de Klebsiella pneumoniae (KPC) que falleció a las 24 hs del ingreso. Se realizó tratamiento con Ivermectina en los cuatro pacientes (100%).

Conclusiones

La incidencia de SS (3,6%) en este grupo de pacientes es baja comparada a otras poblaciones de zonas endémicas (2 a 50%), pero similar a la reportada en otra publicación de pacientes trasplantados de Brasil (2.4%). Para la confirmación del mismo, se pueden realizar diferentes métodos complementarios de diagnóstico (ex. directo, parasitológico seriado, coprocultivo, serología, etc). Se destaca que en el presente trabajo se realizó el 50% de los diagnósticos con el examen directo del aspirado duodenal, que es una medida poco utilizada en la práctica clínica habitual. Es conocida la letalidad de este parásito en inmunodeprimidos, y en nuestra población se observó lo mismo. Por este motivo es importante mantener un alto nivel de sospecha, especialmente en zonas endémicas, para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto