Conclusión
Introducción
Strongyloides stercolaris (SS) es un geohelminto de distribución alta en países de clima tropical y subtropical, endémica en el noroeste argentino. Una vez que ingresa en el hombre puede permanecer por décadas luego de la infección inicial. En trasplantados e inmunodeprimidos en general, puede reactivarse y ocasionar cuadro de hiperinfección, con una elevada morbimortalidad.
Material y métodos
Se realizó un análisis retrospectivo de todos los casos registrados con diagnóstico de estrongiloidiasis en los pacientes trasplantados renales de un hospital público de Tucumán entre julio 2012 y diciembre de 2018.
Se recogió características demográficas (edad, sexo, domicilio), tipo trasplante, tratamiento inmunosupresor, síntomas, tratamiento, evolución, meses posterior al trasplante y eosinofilia al momento del diagnóstico.
Resultados
En 111 trasplantes renales se diagnosticó 4 casos de estrongiloidiasis, con una prevalencia de 3,6 %. El 75 % en mujeres con edad media de 46 años, todos residentes en áreas periurbana/rural del interior de Tucumán. El 100% con síntomas digestivos (diarrea y dolor abdominal). Ningún caso con eosinofilia en el momento del diagnóstico. En el 50% de pacientes, el diagnóstico se hizo por la visualización de larvas en el examen de aspirado duodenal (50%). Un paciente (25%) presentó cuadro de hiperinfección, en el primer trimestre post trasplante con hallazgo de abundantes larvas de SS en el examen de aspirado traqueal, con sepsis y falla multiorgánica, con aislamiento en hemocultivos de Klebsiella pneumoniae (KPC) que falleció a las 24 hs del ingreso. Se realizó tratamiento con Ivermectina en los cuatro pacientes (100%).
Conclusiones
La incidencia de SS (3,6%) en este grupo de pacientes es baja comparada a otras poblaciones de zonas endémicas (2 a 50%), pero similar a la reportada en otra publicación de pacientes trasplantados de Brasil (2.4%). Para la confirmación del mismo, se pueden realizar diferentes métodos complementarios de diagnóstico (ex. directo, parasitológico seriado, coprocultivo, serología, etc). Se destaca que en el presente trabajo se realizó el 50% de los diagnósticos con el examen directo del aspirado duodenal, que es una medida poco utilizada en la práctica clínica habitual. Es conocida la letalidad de este parásito en inmunodeprimidos, y en nuestra población se observó lo mismo. Por este motivo es importante mantener un alto nivel de sospecha, especialmente en zonas endémicas, para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.