• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
066-P
XXIII CONGRESO SADI 2023

TENDENCIA DE LOS INDICADORES DE VIGILANCIA DE PARÁLISIS AGUDA FLÁCCIDA EN ARGENTINA EN EL PERIODO 2020-2022: UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO

BARRIOS, Rocio Nahir DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - MINISTERIO DE SALUDLUCCONI GRISOLÍA, Veronica María DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - MINISTERIO DE SALUDARANDA, María Jimena DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - MINISTERIO DE SALUDREQUENA OLAVARRÍA, Janisse DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - MINISTERIO DE SALUDBRUGGESSER, Florencia DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - MINISTERIO DE SALUD

Introducción: 

Sostener la eliminación de la poliomielitis en Argentina requiere de coberturas de vacunación antipoliomielítica elevadas y de información sistemática que indique la ausencia de circulación de poliovirus (PVs). Esta última es producto de la notificación, investigación y búsqueda de PVs en todas las personas con clínica similar a poliomielitis en el marco de la vigilancia intensificada de las parálisis agudas fláccidas (PAF). Su calidad depende de la capacidad de identificar casos de PVs y responder rápidamente para prevenir su propagación.

Objetivos: 

Describir la calidad del sistema nacional de vigilancia de PAF en los últimos tres años.

Materiales y Métodos: 

Estudio descriptivo a partir de datos nacionales de vigilancia de PAF del periodo 2020-2022. Se analizó el desempeño anual de indicadores que señalan su sensibilidad (tasa de PAF cada 100.000 menores de 15 años), completitud de estudio (porcentaje de: búsqueda de PVs en materia fecal, registro de vacunación antipoliomielítica, evaluación luego de 60 días del inicio de la parálisis para descartar secuelas) y oportunidad (porcentaje de investigación dentro de las 48hs de la notificación y de toma de muestra dentro de los 14 días del inicio de la parálisis).

Resultados: 

Se notificaron 408 casos de PAF en todo el periodo. El 57,1% fue de sexo masculino, el 65,2% fue en menores de 5 años y el 56% residía en la región centro del país. El diagnóstico final no fue consignado en el 53,9%, fue síndrome de Guillan Barré en el 22,5% y fue botulismo en el 17,9%. Respecto a su distribución temporal, el 21,1% (n: 86) fue de 2020, el 33,6% (n: 137) de 2021 y el 45,3% (n: 185) de 2022 lo que determinó tasas de PAF de 0,78, 1,08 y 1,67, respectivamente. En los sucesivos años, la búsqueda de PVs se hizo en el 86%, 83,9% y 73% y el antecedente vacunal se registró en el 20,9%, 15,3% y 32,4%. La evaluación desde los 60 días se consignó solo en 6 casos de todo el periodo. Se cumplió con la oportunidad en la investigación en el 17,4%, 7,3% y 11,9% y en la toma de muestra en 77,9%, 32,8% y 45,9%.

Discusión / Conclusiones: 

El sistema de vigilancia de PAF en Argentina posee una sensibilidad para la detección de PVs que es incremental desde a la pandemia por COVID-19 logrando niveles adecuados. No obstante, la contribución de cada región del país a la sensibilidad puede ser diferente. Se debe continuar trabajando en las dificultades para la evaluación completa de los casos y en la mejora de la oportunidad de la vigilancia.

Fundación Huésped

Acerca de Laura Bailleres

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.