• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
OR1687
XIX CONGRESO SADI 2019

Transmisión interhumana en brote por Hantavirus: Intervenciones de control. Argentina, 2018-2019

V Serrat Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud ChubutC Estrella Equipo de trabajo de “Respuesta a la Contingencia de brote de Hantavirus”C Bentancourt Equipo de trabajo de “Respuesta a la Contingencia de brote de Hantavirus”A Iturra Equipo de trabajo de “Respuesta a la Contingencia de brote de Hantavirus”M Torres Equipo de trabajo de “Respuesta a la Contingencia de brote de Hantavirus”J Levite Equipo de trabajo de “Respuesta a la Contingencia de brote de Hantavirus”J Elías Equipo de trabajo de “Respuesta a la Contingencia de brote de Hantavirus”

Introducción

En diciembre de 2018, tres semanas luego de confirmarse un caso de Hantavirus con antecedentes de exposición ambiental, se asumió la existencia de brote de Hantavirus. Las características de presentación, la correlación de los casos identificados y la investigación ambiental, permitieron generar la hipótesis de transmisión interhumana. El brote se extendió, involucrando 3 provincias, dos países, un total de 34 casos confirmados y 11 fallecidos.

Objetivo

Describir las características de la investigación epidemiológica e intervención en un brote de hantavirus en región del sur argentino.

Materiales y métodos

Estudio descriptivo transversal.

Población en estudio: Casos confirmados y contactos estrechos de Hantavirus en epicentro del brote.

Criterios de exclusión: casos confirmados y contactos estrechos de Hantavirus relacionados al brote que no residen en la región epicentro.

Período de estudio: Noviembre de 2018 hasta marzo de 2019. Se realizó la investigación epidemiológica, con elaboración e implementación de encuestas con validez de forma e investigación ambiental con trampeos/capturas para análisis de muestras de órganos y sangre de roedores a Centro Nacional de Referencia. Se definió como contacto estrecho a todo Individuo que hubiese compartido al menos media hora, un vínculo estrecho o cercano (convivientes, parejas sexuales, padres, familiares) con un caso confirmado, durante el período prodrómico (3 a 5 días de síndrome febril) ó 48 horas previas a la aparición de síntomas (cefalea, mialgias, síntomas gastrointestinales y/o fiebre. Se implementó medida de intervención para control de brote: Aislamiento Respiratorio Selectivo (ARS) a los contactos estrechos. Inicialmente se definió un período de 30 días para el ARS según la dinámica observacional del brote y fuentes secundarias de información. Se realizó seguimiento con PCR durante dicho período.

Resultados

Se confirmaron 31 casos en la provincia donde se localiza el epicentro del brote. Media de período de incubación: 21 días con un desvío estándar de 9,59. Media de edad 42 años (rango de 7 a 90 años). Razón mujer/varón de 1,21. Se reportaron 10 fallecidos con una letalidad del 41 % en mujeres y 21% en varones. La implementación del ARS alcanzó el 99% de los contactos estrechos identificados oportunamente por la investigación epidemiológica. Solo una persona de las que enfermó, no se identificó previamente como contacto estrecho y no se indicó el ARS. Se realizó el seguimiento de contactos en ARS con técnica PCR para detección precoz de la enfermedad. Se tomó muestra al 74% (105) de las personas en ARS. Se detectó de manera precoz al 100% (3/3) personas que desarrollaron síntomas durante su seguimiento.

Conclusión

El trabajo en terreno y la investigación epidemiológica, permitieron establecer la hipótesis sobre la transmisión interhumana del brote e identificar oportunamente los contactos estrechos, para tomar medidas de intervención efectivas para el control del brote. La realización de PCR en contexto del brote se convirtió en la herramienta que permitió confirmar tempranamente los casos incluidos en el ARS.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología