• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE1519
XIX CONGRESO SADI 2019

Transmisión vectorial de Chagas: monitoreo de resistencia a piretroides en Triatoma infestans (Reduviidae: Triatominae) de Argentina durante el período 2013-2018

P Angeleri Ministerio de Salud y Desarrollo social de la NaciónGA Mougabure-Cueto Centro de Referencia de Vectores (CeReVe) - Programa Nacional de Chagas- Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)P Lobbia Centro de Referencia de Vectores (CeReVe) - Programa Nacional de Chagas- Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)C Spillmann Programa Nacional de Chagas- Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la NaciónG Fronza Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)C Remón Programa Nacional de Chagas- Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la NaciónL Brandt Programa Nacional de Chagas- Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud. Secretaría de Gobierno de Salud de la NaciónM Burgos Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación

Introducción:

La enfermedad de Chagas es considerada una de las parasitosis humanas más importantes de América. En nuestro país, el principal vector de la enfermedad es Triatoma infestans. El control con insecticidas piretroides es la principal herramienta para reducir la transmisión por esta especie.

Objetivo:

Confeccionar un mapa de susceptibilidad y resistencia a deltametrina en T. infestans mediante un monitoreo toxicológico a nivel país.

Materiales y Métodos:

Los insectos de campo fueron recolectados en diferentes parajes de las provincias endémicas. Los insectos de referencia provinieron de una colonia susceptible mantenida en el CeReVe bajo condiciones controladas. Se utilizó el bioensayo de aplicación tópica de acuerdo al protocolo TDR/OMS. Se realizaron 3 réplicas como mínimo para cada paraje. Grupos de ninfas tratados sólo con acetona fueron los controles negativos.

Resultados:

De los 266 parajes evaluados, 239 resultaron susceptibles a deltametrina y 27 resultaron resistentes a deltametrina (baja o alta resistencia). Los parajes con poblaciones de insectos de alta resistencia se concentraron en las provincias de Salta y de Chaco. El foco de Chaco se localiza en el departamento de Gral. Güemes y fue caracterizado como de alta heterogeneidad toxicológica: 23% de parajes con insectos susceptibles, 41% de parajes con insectos con baja resistencia (Grado de Resistencia < 5) y 36% de parajes con alta resistencia (GR > 100). El foco de Salta se localiza en los departamentos de San Marín y Rivadavia, con los mayores grados de resistencia en la frontera con Bolivia (GR > 100).
Por fuera de estos focos, la mayoría de los parajes evaluados tuvieron poblaciones de insectos susceptibles a deltametrina y unos pocos parajes tuvieron insectos con baja resistencia sin compromiso de control en campo. Los insectos de parajes resistentes fueron susceptibles al insecticida organofosofrado fenitrotión.

Conclusiones:

El monitoreo toxicológico en poblaciones de T. infestans recolectadas en las provincias endémicas está permitiendo la construcción del primer mapa de susceptibilidad y resistencia a deltametrina en T. infestans de Argentina.
La resistencia a deltametrina en T. infestans, con niveles que determinan fallas en el control a campo, está confinada a departamentos de las provincias de Salta y Chaco. Los piretroides siguen siendo efectivos en la mayoría de las poblaciones de T. infestans de Argentina. El insecticida fenitrotión emerge como la principal alternativa para el control de T. infestans resistentes a piretroides. Además de permitir entender la evolución de la resistencia a insecticidas en T. infestans, estos estudios resultan necesarios para la planificación de la estrategia de control alternativa óptima para cada área particular.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto