• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE258
XVII Congreso SADI 2017

TRATAMIENTO PARASITICIDA EN PACIENTES ADULTOS EN FASE INDETERMINADA Y CRÓNICA EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

A Otreras Hospital Santojanni, ArgentinaMT Rodriguez Brieschke Hospital Santojanni, ArgentinaB Lauge Hospital Santojanni, ArgentinaC Nieto Hospital Santojanni, ArgentinaP Peyran Instituto Nacional De Parasitología Mario Fatala Chabén, ArgentinaC Lopez Albizu Instituto Nacional De Parasitología Mario Fatala Chabén, ArgentinaP Scapellato Hospital Santojanni, Argentina

Introducción:

La enfermedad de Chagas-Mazza es una importante causa de morbimortalidad en América Latina y es considerada actualmente una enfermedad emergente en paises del primer mundo.
Existe asentimiento universal en el tratamiento antiparasitario de las formas agudas de enfermedad, Chagas congénito y formas indeterminadas en población pediátrica.
Si bien,no hay consenso en la utilidad de tratar a los adultos con formas crónicas, se especula, que considerar el mismo en adultos jóvenes podría evitar el progreso del compromiso cardiovascular. Del mismo modo, se teoriza que el tratamiento parasiticida de mujeres en edad fértil , disminuiría el riesgo de transmisión vertical. Si bien benznidazol y nifurtimox son bien tolerados en población pediátrica, los eventos adversos son una importante limitación para el tratamiento en adultos.

Objetivos:

Describir nuestra experiencia en el tratamiento parasiticida de pacientes adultos chagásicos en fase indeterminada y crónica , en un hospital de área no endémica.
Evaluar la tolerancia y efectos adversos del tratamiento.

Material y Métodos:

Estudio de casos, prospectivo, realizado en un hospital público de la CABA realizado entre el 1/1/2014 al 31/12/2016. Inclusión: pacientes con diagnóstico de Chagas de entre 18 y 65 años de edad,sin enfermedad cardiovascular ni digestiva con Score de Kuschnir 0 y 1. Exclusión: mujeres embarazadas o en período de lactancia, mayores de 65 años, patología digestiva chagásica demostrada y pacientes con Kushnir 2 y 3.
Todos los pacientes firmaron un cosentimiento informado acerca de los potenciales beneficios y riesgos del tratamiento. Recibieron benznidazol como droga antiparasitaria (dosis de 5 mg/kg/dia).
A todos se les efectúo laboratorio basal y de seguridad semanal y se confeccionó una grilla de automonitoreo diario de efectos adversos. Se les realizó seguimiento semestral de serologías cuantitativas de todos los pacientes incluidos y se efectuó PCR para Chagas basal y post-tratamiento (15 a 60 dias de finalizado).

Resultados:

Se incluyeron 23 pacientes siendo 21/23 (91.3%) mujeres y 19 de ellas de edad fértil. La mediana de edad fué de 31 años .El origen fué16/23 (69%) de nacionalidad boliviana, 5/23 (21.7%) argentina y el resto paraguaya. 6/23 (26%) presentaron eventos adversos a la medicación siendo todos leves (rash cutáneo). Solo 4/23 (17.3%) discontinuó tratamiento, 3 de ellos por rash leve y 1 por vencimiento de la medicación intratratamiento.
Solo 13/23 se le pudo realizar PCR para Chagas pretratamiento siendo 6 de ellas positivas de manera previa. De los 19 pacientes que terminaron tratamienton en su totalidad presentaron PCR para Chagas negativas en los controles semestrales post-tratamiento.
El 100 % de los pacientes presentaron títulos serológicos estables y ningunos de ellos presentó progresión en la clasificación de Kushnir.

Conclusiones:

En esta experiencia no se hallaron eventos adversos graves relacionados con la medicación. Si bien no fué el objetivo principal del estudio y el seguimiento es corto ,consideramos que la negativización de la PCR en estos pacientes no deja de ser una situación alentadora a pensar en una eventual cura parasitológica.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto