• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE267
XVII Congreso SADI 2017

TRATAMIENTO TRIPANOCIDA DE CHAGAS CRÓNICO DEL ADULTO: RESULTADOS PRELIMINARES

M Romano HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaV Arreghini HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaR Cardone HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaG Benedetti HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaJ Orlando HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaA Cassata HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaD Alvarado HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaE Quiroga HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaS Attorri HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, Argentina

Introducción:

El tratamiento tripanocida disminuye la morbimortalidad asociada a la Enfermedad de Chagas crónica y evita grandes costos económicos asociados al tratamiento de la cardiopatía chagásica avanzada. Además, disminuye el riesgo de la transmisión vertical de la infección, controlando de esta manera una de las principales vías de contagio.

Objetivos:

Describir la población de pacientes con Enfermedad de Chagas crónica atendidos en el consultorio de Infectología: características demográficas, epidemiológicas y clínicas. Evaluar la respuesta clínica al tratamiento tripanocida y determinar los casos de curación infectológica.

Material y métodos:

Análisis prospectivo, longitudinal de los pacientes con Enfermedad de Chagas crónica mayores de 15 años, realizado durante el período de diciembre 2013 a marzo 2017. Se analizaron variables demográficas, epidemiológicas y clínicas. Se evaluó también, la respuesta clínica al tratamiento tripanocida. El análisis estadístico se realizó a través del programa Epi Info7. Las variable categóricas fueron informados en porcentajes y analizadas a través de la Prueba X2 de Pearson.

Resultados:

121 pacientes evaluados. Derivados por Obstetricia y Cardiología con más frecuencia. Edad media 36,9 años (15-62). Sexo femenino, 73% (88/121). 48% (42/113) bolivianos, 52% (59/113) argentinos. 70% (75/108) vive en zona urbana. Antecedentes de madre con Enfermedad de Chagas en el 50% de los casos, asociado a la población boliviana, OR 4,5 (1,8-11 (p=0,0006)). La evaluación clínica previa al tratamiento se completó en el 52% (63/121), principalmente en la población boliviana , OR 2,5 (1,16-5,3 (p=0,01)). Los estadios de cardiopatía chagásica 0 y I de Kuschnir fueron los prevalentes. Su presencia no se relacionó a la nacionalidad. Síntomas gastrointestinales, principalmente constipación, fueron referidos en un 37% (20/54) y se relacionaron a la nacionalidad argentina, RR 2,28 (1,08-4,07 (p=0,02)). El 92% (109/119) presentó criterios de tratamiento tripanocida, 68% (74/109) lo inició, mujeres mayoritariamente, 74% (55/74), sin preferencia de nacionalidad. Benznidazol en todos los casos. El 56% (51/72) cumplió al menos 30 días de tratamiento, 21 pacientes perdieron el seguimiento y 2 están bajo tratamiento. Reacciones adversas medicamentosas, principalmente rash cutáneo, se registraron en el 51% (26/51), produciendo la suspensión del tratamiento en un 17% (9/51) de los casos. Sin relación entre la nacionalidad y la toxicidad medicamentosa. Los controles serológicos posteriores se realizaron en el 19% (14/72) de los casos. Se registró un caso de cura infectológica.

Conclusiones:

Las mujeres en edad fértil domiciliadas en zona urbana fueron tratadas con mayor frecuencia. La población boliviana demostró mayor interés en iniciar el tratamiento tripanocida. La cardiopatía chagásica no se asoció a la nacionalidad mientras que los síntomas gastrointestinales, asociados a la Enfermedad de Chagas, fueron relacionados a la población argentina. La toxicidad medicamentosa se resgistró en el 51% de los pacientes, siendo causales de suspensión del tratamiento en el 17%. Se reportó un caso de cura infectológica.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología