• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE265
XVII Congreso SADI 2017

TRATAMIENTO TRIPANOCIDA DE LA MUJER CON INFECCIÓN CHAGÁSICA CRÓNICA: ESTUDIO PRELIMINAR

M Romano HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaG Villar HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaV Arreghini HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaR Cardone HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaG Benedetti HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaA Cassata HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaJ Orlando HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaD Alvarado HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaE Quiroga HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, ArgentinaS Attorri HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE, Argentina

Introducción:

La transmisión congénita y vectorial son las principales vías de contagio de la Enfermedad de Chagas. El tratamiento tripanocida de la mujer en edad fértil ha demostrado utilidad en la prevención de la transmisión congénita de la infección, como así también, en la disminución de la morbimortalidad asociada. Se estima que sólo el 1% de la población mundial infectada ha sido tratada.

Objetivo:

Determinar qué porcentaje de pacientes puérperas con infección crónica chagásica completó el tratamiento tripanocida.

Material y Métodos:

Análisis retrospectivo de las serologías de screening de enfermedades infecciosas transmisibles durante el embarazo, realizadas durante el período 2013 – 2016. Se incluyeron las pacientes que presentaban HAI y ELISA positivo para Chagas. Se determinó si las pacientes incluidas completaron el tratamiento tripanocida (al menos 30 días) a través de un análisis retrospectivo de la población chagásica crónica atendida por el Servicio de Infectología, durante el mismo período de tiempo. Se indicó el tratamiento tripanocida según las recomendaciones nacionales vigentes. Se analizaron variables demográficas, epidemiológicas y clínicas. Se evaluó también, la respuesta clínica al tratamiento tripanocida. El análisis estadístico se realizó a través del programa Epi Info7.

Resultados:

608 pacientes detectadas. Seroprevalencia anual 3%. Edad promedio: 28,8 (15-45), 58% (163/279) menor de 30 años. La nacionalidad argentina es la más frecuente, 64% (174/270). 79% (223/283) vive en zona urbana. 6% (38/608) de la población accedió a la evaluación clínica necesaria para determinar el inicio del tratamiento tripanocida. 50% (19/38) refirieró el antecedente de madre con infección crónica chagásica. No se registraron casos con cardiopatía chagásica avanzada. Benznidazol (5-7 mg/kg/día por 60 días), fue la droga indicada luego de al menos 6 meses de lactancia materna. 21/608 inició el tratamiento tripanocida. 1.4% (9/608) lo completó. 7/21 perdieron el seguimiento y 5/21 lo suspendieron. 6/8 de las pacientes tratadas son menores de 30 años y refirió vivir en zona urbana. La mayoría extranjeras, 5/8. La adherencia al tratamiento no se asoció a la edad, domicilio ni a la nacionalidad de la población. 35% (5/14) presentó toxicidad asociada a la droga y en un 21% (3/14) debió ser suspendida. El rash cutáneo fue la reacción adversa medicamentosa más frecuente. 3/8 de las puérperas que finalizaron el tratamiento continuaron con los controles serológicas necesarios para determinar la cura de la infección chagásica crónica, registrandose sólo un caso de cura infectológica.

Conclusión:

La población estudiada es menor a 30 años, de nacionalidad argentina y domiciliada en zona urbana en la mayoría de los casos. El antecedente de madre con Enfermedad de Chagas fue registrado en el 50%. Un escaso porcentaje, 6%, accedió a la evaluación clínica necesaria para determinar la indicación del tratamiento tripanocida y sólo un 1.4% completó el mismo. Los porcentajes de toxicidad y suspensión del Benznidazol son similares a los reportados en la literatura. Se regsitró un caso de cura infectológica durante el corto período de seguimiento.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto