• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
0425-OR
XXII CONGRESO SADI 2022

USO DE CEFTAZIDIMA/AVIBACTAM EN PACIENTES CRÍTICOS INTERNADOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

CAZES, Claudia INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA. HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIÉRREZBIONDI, Estefania Josefina LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIÉRREZPROCOPIO, Adriana LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIÉRREZCONTRINI, Maria Marta INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA. HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIÉRREZVAZQUEZ, Miryam LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIÉRREZLOPEZ, Eduardo Luis INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA. HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIÉRREZ

Introducción:

El tratamiento de infecciones por gérmenes productores de carbapenemasas es un desafío debido a pocas opciones terapéuticas. Recientemente se aprobó en Argentina la indicación de ceftazidima/avibactam en niños a partir de los 3 meses de edad. Es necesaria mayor evidencia sobre su uso en pediatría, especialmente en niños pequeños y/o con comorbilidades.

Objetivos:

Describir las características clínico-microbiológicas y la evolución de pacientes pediátricos internados en terapia intensiva con infecciones graves tratados con ceftazidima/avibactam.

Materiales y Métodos:

Estudio de serie de casos que incluyó pacientes de 0 a 18 años internados en unidad de cuidados intensivos de un hospital pediátrico, tratados con ceftazidima/avibactam, durante abril 2019 a agosto 2021.

Resultados:

Se estudiaron 11 pacientes, 6 (54%) mujeres. Mediana de edad (Me) 83 meses (rango [r] 2-209); 2 niños menores de 5 meses, 5 menores de 2 años. Diez pacientes (91%) presentaban enfermedad de base: 6 hematooncológicos (54%) (3 leucemias, 1 linfoma Burkitt, 1 neuroblastoma, 1 sarcoma de Ewing), 1 enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 1 insuficiencia renal crónica, 1 trasplantado hepático, 1 con antecedente de prematurez con atresia esofágica y estenosis duodenal, y 1 paciente previamente sano con trauma abdominal severo. En 9/11 pacientes (81%) se documentó la presencia de enterobacterias con carbapenemasas en una o más muestras clínicas: sangre 7, catéter 4, líquido peritoneal 3, orina 3, aspirado traqueal 2, líquido pleural 1, piel y partes blandas 1. Se aisló K. pneumoniae (Kpn) OXA163 en 3 pacientes, Kpn NDM en 2, Kpn KPC en 2, S. marcescens KPC en 1, Kpn NDM + E. cloacae NDM en 1. En 10/11 (91%) se realizó tratamiento combinado: 6 con colistín, 3 con aztreonam y 1 con amicacina. No se presentaron efectos adversos que llevaran a la suspensión del antibiótico. Duración del tratamiento: Me 14 días (r 4-27). Pacientes fallecidos: 4/11 (36%), 3 atribuibles a infección.

Discusión / Conclusiones:

Esta investigación aporta evidencia sobre el uso de un nuevo antibiótico poco estudiado en niños. La mayoría de los casos presentaba comorbilidades, cerca de la mitad de la población estudiada fue menor de 2 años. No se detectaron efectos adversos con el uso de ceftazidima/avibactam. Se constató alto porcentaje de aislamiento microbiológico en muestras clínicas. El laboratorio de microbiología es fundamental en la detección de mecanismos de resistencia para instaurar precozmente el tratamiento adecuado.

Fundación Huésped

Acerca de Juan Alkz

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.