• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE032
XVII Congreso SADI 2017

USO DE MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA

A Acuña Hospital Juan Domingo Peron, Tartagal, Salta, Argentina, Argentina.RM Acevedo Hospital Juan Domingo Peron, Tartagal, Salta, Argentina, Argentina.ME Bracamonte Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias de la Salud, Instituto de Patologia Experimental, salta capital, Argentina, Argentina.DA Uncos Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias de la Salud, Instituto de Patologia Experimental, salta capital, Argentina, Argentina.CL Hoyos Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias de la Salud, Instituto de Patologia Experimental, salta capital, Argentina, Argentina.A Moya Alvarez Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias de la Salud, Instituto de Patologia Experimental, salta capital, Argentina, Argentina.JD Marco Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias de la Salud, Instituto de Patologia Experimental, salta capital, Argentina, Argentina.E Aguirre Hospital Juan Domingo Peron, Tartagal, Salta, Argentina, Argentina.

INTRODUCCIÓN

La leishmaniasis tegumentaria Americana (LTA), se considera una enfermedad reemergente y un problema de salud publica. Su diagnostico se realiza por examen directo, frotis, del raspado de la lesión, este método directo (gold standar) que se basa en la observación del amastigote con una sensibilidad de hasta un 60% en las formas cutáneas dependendiendo de calidad de la muestra y experiencia del operador
Recientemente, se desarrollaron nuevos métodos con el objeto de incrementar la eficacia diagnostica de LTA. por ejemplo, las PCR (reaccion de la cadena de la polimerasa) diseñados para la amplificación de fragmentos de ADN del quinetoplasto de leshmania. Se aplican sobre material genético obtenidos de hisopados de la lesión. Otra estrategia de diagnostico efectiva es la búsqueda de anticuerpos por el método de ELISA, utilizando antígenos reombinantes o extractos crudos del parásito. Esos métodos de características In house vinieron a reforzar los métodos directos recomendados para su uso en Salud Publica.

OBJETIVO

Analizar la correlación entre los diferentes métodos parasitológicos, moleculares y serologicos aplicados.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el laboratorio desde marzo 2016 hasta marzo 2017 se realizaron 17 tomas de muestras de lesiones de piel y 2 de fosas nasales para examen directo y también se enviaron para PCR y ELISA al Instituto de Patologia Experimental dependiente de la universidad
Se realizo un análisis restrospectivo de los resultados obtenidos. Todos los pacientes con antecedentes epidemiologicos de haber estado en región endémica

RESULTADOS

Se analizaron 19 muestras de las cuales 13 fueron diagnostico positivo y 6 negativos (ver cuadro adjunto)
De los positivos 11 pacientes presentaban lesiones cutáneas con evolución de entre 1 a 3 meses y los 2 que tenían lesiones en fosas nasales con evolucion de 2 años
En un solo caso de lesión infiltrativa de fosas nasales con directo negativo, pero PCR y ELISA reactivos y, descartando otras patologías, se inicia tratamiento empírico con antimoniato de meglumina con buena evolución del paciente.
En otro paciente con informe de biopsia de piel, donde se informa cuadro histopatologico correlacionable con leishmaniasis, los resultados fueron negativos para directo, PCR y ELISA observándose resolución espontanea de la lesión sin tratamiento

CONCLUSIONES

Se observo correlación entre el método directo positivo con PCR y ELISA, pero en 2 casos los métodos moleculares y serologicos ayudaron en el diagnostico y a la toma de decisiones
En el caso de la biopsia se descarto leishmaniasis y en la lesión mucocutanea se confirmo diagnostico.
Los métodos moleculares y serologicos vendrían a ser una herramienta más para el diagnostico de leishmaniasis.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología