Introducción:
En contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, Argentina inició la campaña de vacunación contra COVID-19 a fines de 2020 con el propósito de disminuir la morbi-mortalidad y el impacto socio-económico asociado a la enfermedad. En poco tiempo, se lograron coberturas de vacunación que brindaron protección a una población de enorme magnitud. Resulta fundamental analizar la experiencia de trabajo que implicó una campaña de vacunación sin precedentes en la historia del país.
Objetivos:
Cuantificar, describir y comparar con años previos los recursos técnico-científicos elaborados desde el nivel nacional durante la implementación de la campaña, la notificación de eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVIs) y el registro informático de dosis aplicadas (NOMIVAC).
Materiales y Métodos:
Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Período: enero 2020 a diciembre 2022. Se describieron los recursos que acompañaron la implementación de la campaña (ver Imagen 1) y que fueron generados por la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (MSAL). Se comparó con su producción promedio histórica anual (PPHA) para determinar la variación porcentual (%).
Resultados:
Recursos técnico-científicos elaborados: 42 insumos de comunicación técnica (1 plan estratégico, 13 lineamientos técnicos, 13 manuales de vacunación y 15 memorándums (PPHA 5/año; +180%). 27 reuniones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones para la discusión de información científica (PPHA 3/año; +200%). 6 cursos virtuales para equipos de salud con una participación de 25.880 personas (PPHA 1770/año; +387%). Se difundió la información técnico-científica mediante 2 destacados web de actualización frecuente, 440 gacetillas de prensa (PPHA 12/año; +1125%) y 360 piezas de comunicación para redes sociales (PPHA 40/año; +200%). Se notificaron 63.471 ESAVIs (PPHA 1751/año; +1712%) y se generaron 34.866 usuarios de NOMIVAC (PPHA 7757/año; +125%) y se registraron 287.412.243 vacunas (PPHA 34.433.333/año; +206%).
Discusión / Conclusiones:
La campaña de vacunación contra COVID-19 ocurrió en un escenario de alta incertidumbre, dinamismo de evidencia científica, disponibilidad gradual de vacunas e importante infodemia. Requirió una respuesta extraordinaria desde el programa nacional de inmunizaciones en la elaboración de recursos técnico-científicos, en la vigilancia de seguridad y en el soporte de sistemas de registro nominal de vacunas. Este impacto inédito puede correlacionarse con la enorme magnitud de la implementación de esta política de salud en nuestro país.