Introducción:
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por especies patógenas del género Leptospira. Es considerada una enfermedad emergente de amplia distribución geográfica y afecta tanto a humanos como animales. La ubicación geográfica de nuestra provincia y su clima subtropical húmedo ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de leptospiras en el medio ambiente. Las amplias zonas periurbanas, con presencia de roedores, animales domésticos y cría sin control sanitario de animales de granja, constituyen el ambiente propicio para la presencia de casos de leptospirosis humana y un grave problema de salud pública.
Objetivos:
Comunicar la prevalencia de casos confirmados de leptospirosis humana y los serogrupos de leptospiras circulantes en nuestra provincia. Determinar el porcentaje de casos con diagnóstico incompleto y sus causas.
Materiales y métodos:
Estudio retrospectivo de corte transversal. Período octubre 2017 a febrero 2019. Se analizaron todos los casos con sospecha de leptospirosis cuyas muestras se remitieron a los dos laboratorios de referencia en la provincia: Laboratorio de Salud Pública y Hospital Ángel C. Padilla. El diagnóstico de laboratorio se realizó por técnicas de screening: macroaglutinación con antígeno termosensible (TR) y ELISA- IgM en fase sólida. Los reactivos fueron provistos por el Laboratorio Nacional de Referencia en Leptospirosis del INER Coni-ANLIS (LNRL). Las muestras que resultaron positivas por alguno de los métodos de screening se derivaron al LNRL para estudio confirmatorio por técnica de aglutinación microscópica con antígenos vivos (MAT). Se consideró como serogrupo presumiblemente infectante a aquél con el mayor título de anticuerpos en la MAT en relación con los otros serogrupos reactivos. Los casos se categorizaron según definición propuesta por el Ministerio de Salud de la Nación en el Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA).
Resultados:
Se estudiaron 70 pacientes con sospecha de leptospirosis. El 10% de los casos se categorizaron como casos confirmados y los serogrupos presumiblemente infectantes son: Icterohaemorrhagiae 43%, Sejroe 28%, Canicola 43% y Pomona 14%. El 43% de los casos fueron descartados; en el 47% restante no se completó el diagnóstico de laboratorio por no contar con la oportunidad de tomar la segunda muestra de suero en el período convaleciente.
Conclusiones:
Las capacitaciones dictadas por la Dirección de Epidemiología de la provincia para aumentar la sospecha de la patología en la comunidad médica y la comunicación de la implementación de una red para el diagnóstico de laboratorio, han permitido en corto tiempo, el hallazgo de leptospirosis humana confirmada en nuestra población. Se enfatiza la necesidad de optimizar los recursos para completar el diagnóstico en aquellos pacientes en los que se requiere una segunda muestra para confirmar o descartar el caso.