• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE1269
XIX CONGRESO SADI 2019

Vigilancia de serotipos de Streptococcus pneumoniae en infecciones invasivas de pacientes internados en hospitales públicos de la provincia

G Del Valle Delgado Laboratorio de Salud Pública, ArgentinaF Caro División Bacteriología del Laboratorio de Salud PúblicaD Cudmani División Bacteriología del Laboratorio de Salud PúblicaJ Assa Hospital del Niño JesúsL Gonzalez Hospital del Niño JesúsS Fernandez Hospital N. AvellanedaS Flores Hospital Eva Perón, Argentina.S Mochi Hospital Ángel C. PadillaD Nápoli Servicio de Bacteriología Clínica de ANLIS-MalbránJ Zintgraff Servicio de Bacteriología Clínica de ANLIS-MalbránC Lara Servicio de Bacteriología Clínica de ANLIS-MalbránN Cudmani División Bacteriología Laboratorio de Salud Pública

Introducción:

Streptococcus pneumoniae (Spn) es el patógeno más frecuentemente relacionado con infecciones invasivas como neumonía, bacteriemia y meningitis. En Argentina, se introdujo en el año 2012 la vacuna neumocócica conjugada PCV13 en menores de 2 años con un esquema 2+1. A partir de esta medida se observó una disminución de casos en niños menores de 5 años. Esta vacuna contiene los serotipos (st) 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9B, 14, 18C, 19A, 19F y 23F.

Objetivos:

Determinar la frecuencia de st en infecciones invasivas por Spn en nuestra provincia en un período de 2 años luego de la introducción de la vacuna PVC13. Evaluar el estado de vacunación de los pacientes infectados.

Materiales y métodos:

Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Período enero 2016 a diciembre 2018. Se estudiaron los aislamientos de Spn obtenidos de sitios estériles de pacientes con enfermedad neumocócica invasiva (ENI) de hospitales públicos que fueron remitidos al Laboratorio de Salud Pública de la provincia. La identificación bacteriana se realizó por sensibilidad a Optoquina y solubilidad en bilis, se confirmó por espectrometría de masa (Malditof MS Bruker). La detección de st se realizó con la reacción de Quellung en el Servicio de Bacteriología Clínica del ANLIS-Malbrán. Los datos de vacunación se obtuvieron del Sistema de Gestión Hospitalaria de la provincia.

Resultados:

De un total de 50 pacientes se diagnosticaron con: neumonía 52%, meningitis 28%, bacteriemia 18% y peritonitis 2%. Rango de edad: 0 a 77 años. Se estudiaron 23 aislamientos del año 2016, 13 del 2017 y 14 del 2018. Los st más frecuentes fueron: 1 (22%), 12F (12 %), 19A (12 %), 14 (8 %) y 3 (6 %), en menor frecuencia: 6B, 7F, 8, 10F, 11A, 15A, 15C, 18A, 22F, 23A, 23B, 24B, 24F, 28A y 31. En menores de 2 años (8/19) prevalecen los st vacunales: 12F, 14 y 19A, en este grupo solo 3 pacientes presentaban esquema de vacunación completo. En el grupo de 3 a 15 años (14/22) los st vacunales fueron: 1, 3, 7F y 19A, de los cuáles 8 pacientes presentaban vacunación completa para la edad, 3 con esquema incompleto y 3 sin datos de vacunación. En los adultos (4/8) los st 1, 3 y 19A fueron los más frecuentes, solo 2 pacientes tenían indicación de vacunación por ser mayores de 65 años, sin embargo ninguno de ellos contaba con la aplicación de la misma.

Conclusiones:

A partir del 2017 el st no incluido en la PCV13 más prevalente en menores de 2 años fue 12F, aunque las ENI estuvieron asociadas con una gran variedad de serotipos. En los niños menores de 2 años, la ENI por st presentes en la PCV13 se podría asociar a un esquema de vacunación incompleto para la edad o bien a la corta edad de los pacientes. En aquellos niños con esquemas completos de vacunación sería importante evaluar su estado inmunológico. Se enfatiza la necesidad de reforzar las campañas de vacunación en las poblaciones más susceptibles. El aumento de aislamientos con st 12F no incluido en la PCV13, plantea la necesidad de vigilancia continua de su comportamiento futuro.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología