• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
OD007
XVII Congreso SADI 2017

VIGILANCIA DE ZIKA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, AÑO 2016. DETECCIÓN DEL PRIMER CASO AUTÓCTONO DE MICROCEFALIA ASOCIADA AL VIRUS EN LA PROVINCIA, SEGUNDO DEL PAÍS

MC Cudós Ministerio de Salud de Santa Fe- Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Argentina.JC Befani Bernal Ministerio de Salud de Santa Fe- Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Argentina.S Brazza Ministerio de Salud de Santa Fe- Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Argentina.M Villani Ministerio de Salud de Santa Fe- Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Argentina.M Calderon Ministerio de Salud de Santa Fe- Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Argentina.E Anchart Dirección de laboratorios de la Provincia de Santa Fe, ArgentinaV Mugna Dirección de laboratorios de la Provincia de Santa Fe, ArgentinaG Rompato Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe, Argentina.G Ackhar Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe, Argentina.MA Morales Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas- INEVH, Argentina.C Giovacchini Ministerio de Salud de Nacion- Epidemiología, ArgentinaMA Uboldi Ministerio de Salud de Santa Fe- Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Argentina.

Introducción

Desde su emergencia en Brasil en 2015, el virus Zika no ha dejado de ampliar su distribución geográfica y se considera probable la propagación a nuestro país. La vigilancia permite hallar casos importados y detectar el inicio de la transmisión autóctona, permitiendo tomar las medidas necesarias para reducir el impacto sanitario, social y económico ante la introducción y diseminación del virus Zika.

Objetivos

Detectar mediante vigilancia casos sospechosos de infección por virus zika e investigarlos mediante laboratorio específico.

Materiales y métodos

Se realizó una investigación operativa, implementando la vigilancia de casos sospechosos de Zika. Fueron estudiados todos los pacientes que presentaron exantema y al menos dos o más de los siguientes: fiebre, conjuntivitis, artralgias, mialgias, cefalea; y que refirieron viaje a área con transmisión de Zika en las 2 semanas previas a la aparición de síntomas. Además, se incluyeron todos los pacientes con SGB, embarazada con hallazgo ecográfico de microcefalia u otras anomalías cerebrales o recién nacido (RN) que presentó microcefalia u otra malformación congénita del SNC, independientemente del antecedente de viaje. Se obtuvieron muestras de orina y/o suero que fueron estudiadas mediante PCR, ELISA IgM y neutralización en cultivos celulares (NT).

Resultados

Durante 2016 se estudiaron en la provincia de Santa Fe 106 pacientes con sospecha de Zika, incluyendo 8 embarazadas con hallazgos ecográficos de microcefalia y 6 RN con malformación congénita compatible. Se confirmaron 3 casos de enfermedad por Zika (2 por PCR detectable en orina y 1 por ELISA + NT). Todos los casos presentaron exantema asociado a algún otro síntoma compatible, y tenían antecedentes de viaje a área endémica en las 2 semanas previas. Además, se confirmó 1 embarazada con hallazgos ecográficos de microcefalia y cuyo hijo presentó malformaciones asociadas al virus, confirmándose también la infección (ELISA + NT positivos en ambos). La paciente no presentaba antecedentes de viaje (tampoco su pareja) a áreas de transmisión de Zika; refirió haber presentado en la semana 13 del embarazo exantema maculopapular generalizado y mialgias, en ausencia de fiebre.

Conclusiones

La implementación de la vigilancia de Zika en la provincia de Santa Fe permitió detectar 3 casos de enfermedad importados y un caso autóctono de síndrome congénito asociado a la infección por dicho arbovirus. No se hallaron otros casos de enfermedad con transmisión autóctona.
En la enfermedad por Zika, a diferencia de otros síndromes febriles por arbovirus, la presencia de fiebre no adquiere mayor relevancia. De este modo, muchos pacientes no fueron incluidos en la vigilancia ya que no cumplían el criterio de síndrome febril agudo inespecífico que fue definido en la guía nacional de vigilancia. Puede suceder que los pacientes hayan sido erróneamente diagnosticados de enfermedades alérgicas o dermatológicas inespecíficas. Por lo antedicho, parece prudente adoptar como criterio clínico de vigilancia la presencia de exantema con o sin fiebre, con sólo un síntoma más acompañante e independencia del antecedente de viaje.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto