Introducción
En 2024 en América Latina y el Caribe, los casos sospechosos de dengue tuvieron un aumento de 437% respecto al promedio de los últimos 5 años, y en Argentina los casos acumulados hasta la SE 24/2024 se triplicaron, respecto al mismo período de 2023. La Pampa registró circulación viral por primera vez, convirtiéndose así en la más austral con ese fenómeno. En Río Negro hubo un hallazgo de larvas del vector Aedes aegypti en San Antonio Oeste (SAO) en el año 2020, y en 2024 se certificó su asentamiento en Río Colorado. En 2023, la provincia del Neuquén certificó el establecimiento del vector al este de la capital. Estas dos últimas provincias no tuvieron casos autóctonos de dengue. Objetivos: presentar los hallazgos de vigilancia entomológica de Ae. aegypti de las provincias de La Pampa, Neuquén y Río Negro, y su utilidad para preparar respuestas sanitarias frente al dengue.
Materiales y métodos
Se realizó vigilancia entomológica mediante sensores de oviposición (SO) durante meses cálidos en localidades de las tres provincias, donde era más probable el asentamiento de Ae. aegypti, contemplando condiciones de temperatura y humedad favorables, así como actividades humanas que introdujeran vectores por transporte pasivo.
Resultados
En La Pampa se confirmó la presencia de Ae. aegypti en 26 localidades desde el año 2009. Durante el período 2022 a 2024 se identificó el límite provincial más austral con SO positivos en las localidades de Jacinto Arauz, La Adela y 25 de Mayo. En Neuquén capital se registraron 2 hallazgos puntuales autolimitados en 2010 y 2012, y desde 2023 se constató el asentamiento del vector en un área de 900 m² al este de la capital . En las otras ciudades neuquinas vigiladas, no se hallaron huevos de Ae. aegypti. En Río Negro, luego del hallazgo en SAO, se mantuvo negativa la vigilancia hasta 2024, que se encontraron SO positivos al oeste de Cipolletti, y ejemplares adultos y criaderos en Río Colorado. Neuquén y Río Negro no tuvieron casos autóctonos de dengue. Los hallazgos de las 3 provincias se utilizaron para guiar acciones de prevención y control de foco.
Conclusiones
La vigilancia entomológica de Ae. aegypti debe realizarse en lugares con probabilidad de establecimiento del vector, así como en aquellos donde ya existe, con o sin circulación viral. Es fundamental la integración de información epidemiológica y entomológica con perspectiva UNA SALUD y la educación comunitaria para prevenir y afrontar brotes de dengue.