• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar

Guía para autores

ACTUALIZACIONES EN SIDA E INFECTOLOGÍA (ASEI)

Publicación de la Fundación Huésped y de la Sociedad Argentina de Infectología

 

1- Propósitos y política editorial

La presente guía cumple con lo formulado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE por sus siglas en inglés) en sus “Requisitos Uniformes para los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas: redacción y edición para publicación biomédica”. La versión integral de tales requisitos puede obtenerse en: http://www.icmje.org/. Además, pueden ser consultar las guías para publicaciones de investigaciones médicas en http://www.equator-network.org, y su versión en castellano en http://www.espanol.equator-network.org .

“Actualizaciones en Sida e Infectología” (ASEI) es una publicación periódica de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), destinada a la difusión de temas científicos vinculados con la investigación clínica, epidemiológica y social que contribuyan al conocimiento de la práctica infectológica general, pediátrica y de adultos, en todos sus aspectos, y particularmente de la infección por VIH/SIDA. Estas áreas incluyen: Antimicrobianos, Epidemiología, Infecciones asociadas al Cuidado de la Salud, Infecciones de Transmisión Sexual, Medicina del Viajero, Microbiología, Enfermedades Inmuno-prevenibles y Vacunas, VIH/SIDA y Zoonosis.

Los contenidos de la Revista ASEI constituyen una propiedad intelectual de la misma, renunciando los autores a este derecho al momento de ser aceptado el trabajo para su publicación; dichos contenidos podrán ser reproducidos solo con autorización de las autoridades de la Revista ASEI. De la misma manera, se debe obtener el correspondiente permiso para incluir dentro de la publicación material publicado o presentado en otras fuentes con derechos de autor.

Si bien la Revista ASEI es una publicación oficial de la Fundación Huésped y de la Sociedad Argentina de Infectología, el Comité Editorial de la Revista es independiente en cuanto a las decisiones del material a publicarse en la misma.

 

2- Proceso de revisión por pares

El material enviado para su publicación será evaluado inicialmente por el secretario de redacción para asegurar  el cumplimiento de  los requerimientos formales parasu publicación (ver más abajo). Posteriormente, el material es sometido a evaluación por dos árbitros externos a designar por el Comité Editorial. La comunicación entre el área de Secretaría de la Revista y el Comité Editorial, y entre estos y los autores será fundamentalmente por correo electrónico.

Los aspectos más relevantes en la evaluación del manuscrito por parte de los revisores están contenidos en el “Formulario de Revisión”. En él se especifican las pautas para el proceso de revisión asegurando el anonimato de los revisores y los derechos de autor con el compromiso de la destrucción del material una vez concluida el proceso de evaluación; asimismo, este formulario contiene una indicación acerca de la existencia de algún conflicto de intereses que obligara al revisor a excluirse de la evaluación. Se debe dejar asentado en el formulario la justificación de la decisión del revisor marcando las fortalezas y debilidades del manuscrito, pudiendo efectuar sugerencias anónimas acerca de su contenido bajo la forma de comentarios para el/los autor/es y para el editor de la Revista.

El Comité Editorial, considerando las evaluaciones de los revisores, se reserva el derecho de aceptar o rechazar las contribuciones recibidas y, si fueran aceptadas, el orden de publicación y la sección donde publicarse. Además, el comité editorial puede sugerir cuando considere necesario  las correcciones de estilo que considere oportunas. La aceptación o rechazo del material enviado a publicación y su fecha de publicación serán informadas oportunamente al autor responsable por correo electrónico.

 

3- Instrucciones para la remisión de trabajos

Los autores deberán remitir sus manuscritos originales por correo electrónico a: asei1@huesped.org.ar, adjuntando el manuscrito escrito a doble espacio mediante un procesador de texto, sobre una página configurada a tamaño A4, con márgenes no inferiores a 2,5 cms. El número consecutivo de página deberá estar indicado en el margen superior derecho de cada una, comenzando por la página titular.

El material a publicarse en la Revista ASEI está dividido en las siguientes secciones: Artículos Originales (Trabajos Completos y Comunicaciones Breves), Artículos de Revisión, Informe de Casos, Imágenes en Infectología, Comentarios Editoriales (solo por invitación del Comité Editor)Comentarios Bibliográficos( no hay especificacion al respecto de esto) y Cartas al Comité Editorial. En la siguiente tabla se consignan el número máximo de palabras, referencia y tablas/figuras de cada tipo de publicación.

Tabla: Extensión máxima de cada material enviado a publicación

TIPO DE MATERIAL
Palabras
NÚMERO MÁXIMO
Referencias

Tablas o figuras
Trabajo completo70001005
Comunicación breve2500303
Artículo de Revisión90001305
Informe de Casos2000102
Cartas al Comité Editorial80041
Imágenes en Infectología30022

La estructura y división de los Trabajos Completos (Artículos Originales) se describen debajo. Las Comunicaciones Breves pueden prescindir de estas divisiones pero debe mantener la misma secuencia. Los Artículos de Revisión serán realizados por un experto en determinada área del conocimiento del VIH/SIDA y/o de Infectología general y por   invitación del Comité Editoria. Los Informes de Casos tienen por objetivo la enseñanza y alerta de casos clínicos en cuanto a su diagnóstico o a su terapéutica; tendrá un resumen de hasta 150 palabras redactado en español e inglés, y contará con las siguientes secciones: a) introducción, b) caso/s propiamente dicho; y c) discusión. Las Imágenes en Infectología pueden corresponder a lesiones específicas en algún órgano, imágenes radiológicas, microscopía óptica, tinciones especiales microbiológicas, etc., que se consideren ilustrativas, y que deberán acompañarse de una leyenda explicativa. Las Cartas al Comité Editorial a publicarse estarán referidas preferentemente a artículos publicados con anterioridad en la Revista ASEI; se le ofrecerá a los autores a quien la carta esté dirigida la posibilidad de respuesta en el mismo número.

 

a- Artículos originales

Los artículos originales (trabajos completos y comunicaciones breves) deben cumplir con la siguiente distribución: 1) Introducción: descripción de los motivos que llevaron a realizar el trabajo, situando al mismo dentro del contexto actual del tema; explicación sucinta de los objetivos, acompañado de bibliografía que sustente las afirmaciones. 2) Material y métodos: debe incluir la información disponible al momento de escribirse el plan o protocolo de estudio, pormenorizado de tal manera que permita su reproducción (puede citarse la referencia donde debe constar los detalles requeridos); además de la información técnica, deben enumerarse  las herramientas estadísticas utilizadas. 3) Resultados: deberá presentar los resultados en una secuencia lógica en el cuerpo del texto, los cuadros y las ilustraciones; evitando repetir en el texto los datos incluidos en las tablas o figuras En esta sección también se podrá hacer énfasis  en forma resumida  de cualquier observación importante que los autores consideren. 4) Discusión: destacara  los aspectos nuevos o importantes del estudio y las conclusiones que de el se derivan l; incluyendo  las implicancias de los hallazgos y sus limitaciones, como así también  las consecuencias para futuras investigaciones, evitando conclusiones no sustentadas por los resultados; y relacionando los resultados obtenidos  con otros estudios relevantes. 5) Reconocimientos: se deberá especificar con uno o más enunciados a: a) aquellas contribuciones que requieran un reconocimiento, pero que no justifiquen la autoría; b) el reconocimiento por las asistencias técnicas; c)  la existencia de apoyo material y financiero, especificando la naturaleza del mismo. 6) Conflicto de intereses: incluir las declaraciones de cada uno de los autores mediante sus siglas; si ninguno de ellos las posee, puede incluir la siguiente frase o similar: “ninguno de los autores declara presentar conflicto de intereses en relación a esta publicación”.

 

b- Referencias

Las referencias se deben numerar consecutivamente en el mismo orden en que se mencionan dentro del cuerpo del texto, identificándolas mediante llamadas con números arábigos entre paréntesis. No indique referencias mediante la forma de inserción de notas al pie utilizando superíndices. Utilice el estilo editorial de los ejemplos que siguen más abajo, basados en los formatos establecidos por el ICMJE. Una completa muestra de referencias, en idioma español, puede encontrarse en el sitio: http://www.wame.org/urmreferenciasinter.pdf/

Los nombres de las revistas se deben abreviar de acuerdo con el estilo editorial utilizado en el Index Medicus. Consulte “List of Journals Indexed in Index Medicus”, que se puede obtener a través de la página de la Biblioteca en Internet: ftp://nlmpubs.nlm.nih.gov/online/journals/lsiweb.pdf

Ejemplo 1 (revista): Relacione los seis primeros autores seguidos por et. al.

Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 Jul 25; 347(4): 284-7.

Como opción, si una revista tiene paginación continua por volumen (como la mayoría de las revistas) se puede omitir el mes y el número de edición.

Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002; 347: 284-7.

Ejemplo 2 (libro):

Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996.

Ejemplo 3 (capítulo de un libro):

Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995, p. 465-78.

Ejemplo 4 (abstract):

Mosier D, Picchio G, Sabbe R, Lederman M, Offord R. Host and Viral Factors Influence CCR5 Receptor Blockade. 7th Conference on Retrovi­ruses and Opportunistic Infection. San Francisco. January 30-February 2, 2000 [abstract 497].

Mayor información sobre muestras de referencias puede consultarse en español en el sitio:

http://www.wame.org/urmreferenciasinter.pdf

 

c- Tablas o Cuadros

Indique las tablas en la página siguiente a las Referencia. No las presente en papel fotográfico. Numérelas consecutivamente por el orden de aparición de las menciones en el cuerpo del texto y coloque un breve título a cada una. Encabece cada columna con un texto breve o abreviado. Ubique todo el material explicativo en notas al pie del cuadro y no en su cabeza. Explique en las notas al pie todas las abreviaturas no estandarizadas que se empleen en cada una. Utilice los símbolos siguientes, y en este mismo orden, como llamadas para las notas al pie del cuadro: *, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††, ‡‡, etc. No se utilizan líneas horizontales ni verticales internas.

 

d- Ilustraciones (Figuras)

Deben ser presentadas profesionalmente como archivo adjunto y no insertadas o colocadas en el cuerpo de texto. El archivo deberá tener formato .gif, .jpg, .tif, .ppt, .ai. Evite la utilización de fondos oscuros que perjudican la calidad de lectura de la información indicada. Los titulares y las explicaciones detalladas en las ilustraciones forman parte de las leyendas o epígrafes de las figuras y no de las ilustraciones mismas.

Leyendas de las figuras. Indique las leyendas a dos espacios y en página aparte, con los números arábigos correspondientes al número de cada ilustración. Cuando se empleen símbolos, flechas, números o letras para identificar partes dentro de la ilustración, identifique y explique cada uno con claridad en la leyenda. Explique las escalas interiores e identifique el método de coloreado usado en las microfotografías.

 

e- Abreviaturas y símbolos

Utilice sólo abreviaturas estándar. Evite las abreviaturas en el título y en el resumen. El término completo representado por la abreviatura debe preceder dicha abreviatura la primera vez que aparece en el cuerpo del texto, a menos de que se trate de una unidad estándar de medida.

 

f- Pacientes y participación en estudios

Acorde la pautas del ICMJE (II.E. Privacidad y confidencialidad), los pacientes tienen derecho a la privacidad que no debe violarse sin consentimiento informado. La información de la identificación, incluyendo los nombres, iniciales, o números de historias clínicas de los pacientes, no deben publicarse en descripciones escritas, fotografías y árboles genealógicos, a menos que la información sea esencial con propósitos científicos, y que el paciente (o el padre o tutor), proporcione consentimiento informado y por escrito para su publicación. El consentimiento informado con este propósito requiere que un paciente identificable se muestre en el manuscrito que va a publicarse.

Se deben omitir los detalles de la identificación si no son esenciales. El anonimato completo es difícil de alcanzar y se debe obtener consentimiento informado si hay cualquier duda. Por ejemplo, cubrir la región de los ojos en las fotografías de los pacientes es una protección inadecuada del anonimato. Si los datos se cambian para proteger el anonimato, los autores deben proporcionar la seguridad de que las alteraciones de los datos no distorsionan el significado científico. Cuando se ha obtenido el consentimiento informado debe indicarse en el artículo publicado.

 

g- Protección de los sujetos humanos y animales en investigación

Cuando se informa de experimentos en sujetos humanos, los autores deben indicar si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con las normas éticas del comité responsable de experimentación humana (institucional y nacional) y con la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 2000. Si existe duda de si la investigación se llevó a cabo de acuerdo a la misma, los autores deben explicar la razón de su enfoque, y demostrar que el comité de revisión institucional aprobó explícitamente los aspectos dudosos del estudio.

Cuando se informa de experimentos en animales, se debe pedir a los autores que indiquen si se siguieron las guías institucionales y nacionales para el cuidado y uso de los animales de laboratorio.

 

h- Página titular

Deberá contener: a) el título del artículo, en español e inglés que deberá ser conciso pero informativo (no más de 120 caracteres con espacios); b) título corto o “running title” con no más de 40 caracteres; c) el tipo o naturaleza del trabajo; d) el nombre y apellido de cada autor, con su más alto grado o grados académico(s) y filiación institucional; e) el nombre del o los departamento(s) e institución(es) a los cuales se debe acreditar el trabajo; f) nombre, dirección postal, y dirección de correo electrónico del autor responsable de la correspondencia acerca del manuscrito; g) fuente(s) de apoyo en forma de financiamiento, equipamiento, medicamentos o todos ellos; h) el número de figuras y tablas que acompañan al manuscrito.

Esta página debe contener una aseveración que los contenidos del material a ser evaluado no han sido publicados anteriormente.  Quienes figuren como autores deben haber participado significativamente en la investigación o elaboración del manuscrito y hacerse responsables de todo su contenido. Esta nota inicial debe estar firmada por todos los autores, aceptándose una copia escaneada con las mismas.

A continuación y en forma independiente a los ítems antes expuestos, el/los autor/es debe/n notificar claramente la existencia o no de algún tipo de conflicto de intereses. Se recomienda el envío completo del formulario de la ICMJE (accesible en http://www.icmje.org/conflicts-of-interest/) por cada uno de los autores.

 

i- Resumen y palabras clave

La segunda página debe incluir el resumen (de hasta 150 palabras en las Comunicaciones Breves e Informe de Casos y hasta 250 en los Trabajos Completos). El resumen debe declarar los propósitos del estudio o investigación, los procedimientos básicos (selección de los sujetos de estudio o animales de laboratorio, métodos de observación y analíticos), hallazgos principales (proporcionando datos específicos y su significación estadística, de ser posible) y las conclusiones principales, enfatizando los aspectos nuevos e importantes del estudio u observaciones. Deberá estar redactado en español e inglés.

Debajo del resumen, los autores incluirán e identificarán como tales, entre 3 y 10 palabras clave o frases breves (en español e inglés) que puedan ayudar a los referencistas en la indexación cruzada del artículo y que pudieran ser publicadas con el resumen. Deben ser empleados los términos de la lista de los Encabezamientos de Temas Médicos (Medical Subject Headings, MeSH por sus siglas en inglés) del Index Medicus. Si no hay aún términos MeSH disponibles para las expresiones de reciente introducción, se pueden emplear palabras actuales. Mayor información puede encontrarse en http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html.

 

4- Listado de verificación

Como paso previo al envío del manuscrito verifique que todos los componentes han sido incluidos:

  1. El título del artículo en español e inglés y el título abreviado o running tittle. Los títulos no incluirán abreviaturas. Evite el uso de mayúsculas.
  2. Nombre y apellido de cada autor y sus filiaciones institucionales.
  3. Nombre, dirección postal, número de teléfono y fax y correo electrónico del autor responsable de la correspondencia.
  4. Cantidad de palabras del manuscrito.
  5. El número de tablas y figuras que lo integran.
  6. Conflicto de intereses si los hubiera, incluyendo toda información relativa a las vinculaciones profesionales y financieras del/los autor/es que se perciba puedan haber influido en el trabajo presentado; llenado del formulario de la ICMJE (accesible en http://www.icmje.org/conflicts-of-interest/)
  7. Resumen (en español e inglés) y palabras clave (en español e inglés) en la extensión y cantidad mencionadas. No incluya referencias en el resumen.
  8. Texto: evite el uso de mayúsculas en los subtítulos, en el enunciado de fármacos y el de enfermedades o síndromes (excepto que se trate de nombres propios).
  9. Agradecimientos y financiamiento.
  10. Referencias, indicadas en números arábigos y entre paréntesis a me­dida que aparecen en el texto con el formato adoptado por NLM que pueden ser consultadas en la dirección de Internet antes mencionada. No utilice inserciones de superíndices.
  11. Tablas y Figuras identificadas según especificaciones del presente Reglamento. Las figuras deben adjuntarse en archivo separado y los formatos aceptables son: .gif, .jpg, .tif, .ppt, .ai. No inserte imágenes dentro del cuerpo de texto.

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Autores
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2022 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología