Cáncer en otras localizaciones (Dr Gonzalo Gómez Abuin)
El virus papiloma humano (VPH) produce diferentes tipos de cáncer, de ellos el mas frecuente es el cáncer de cuello uterino (con una incidencia de 500000 casos por año en todo el mundo) seguido por el de orofaringe y luego otros menos frecuentes (ano, vulva, vagina y pene). Los subtipos que más se asocian con tumores son el 16, el 18 y , en tercer lugar, el 33.
En los últimos tiempos se observa un aumento progresivo de los tumores de orofaringe asociados a VPH. Dentro de estos los más frecuentes están localizados en amígdala y base de lengua. Los pacientes con cáncer orofaringeo VPH positivos presentan un comportamiento distinto a aquellos HPV negativos: se dan en pacientes mas jóvenes, sin comorbilidades y mas frecuente en hombres de nivel socio-económico alto. Además tienen mejor pronóstico que los que no son producidos por VPH. El tratamiento de este tipo de tumores es complejo y multidisciplinario.
Interpretación del resultado de un test VPH positivo (Valeria Fink)
En Argentina se registran 5000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino por año con 1800 muertes al año. Este cáncer se asocia en casi la totalidad de los casos a VPH de alto riesgo oncogénico. La infección por VPH es muy frecuente. En el 90% de los casos se autolimita pero en un 10% genera una infección persistente (duración mayor a 2 años) que es el principal factor de riesgo de cáncer de cuello.
Incluso cuando se ha producido anomalía citológica, que se detecta por Papanicolaou, se estima que estas lesiones pueden remitir espontáneamente:
- CIN 1: 90%
- CIN 2: 30-70% (mayor probabilidad en las mujeres jóvenes)
- CIN 3: 20-30%
Los genotipos VPH-16 y 18 son responsables del 70% de los CA de cuello uterino.
Las pruebas de detección tienen como utilidad captar a las mujeres con mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino y están aprobadas para su uso en mujeres mayores de 30 años (Cobas 4800 está aprobada para ser usada en ≥25 años. Las dos pruebas mas destacadas son la Captura híbrida II y Cobas 4800 y están disponibles en nuestro país.
Las pacientes con PAP negativo y captura híbrida negativa tienen muy bajo riesgo de desarrollar cáncer a 3 años, por lo cual se podrían espaciar los controles ginecológicos
El Programa Nacional de Prevención de cáncer de cuello uterino está incorporando las pruebas de VPH como parte del tamizaje de cáncer de cuello uterino.
Vacuna: también para ellos (Nathalia Katz)
En el año 2011 se incorporó al calendario nacional de vacunación (CNV) la vacuna de VPH para todas las niñas nacidas en el año 2000. En el año 2014 fue la transición a la vacuna cuadrivalente. En 2015 se aprueba el esquema de dos dosis con intervalo de 6 meses. En 2017 se incorpora la vacuna para varones nacidos en el año 2006.
La vacunación en hombres es costo-efectiva cuando la cobertura en mujeres es menor al 50%. La incorporación de los varones tiene como objetivo principal disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino (efecto indirecto). Adicionalmente, disminuye la carga de enfermedad, complicaciones y muerte (efecto directo). Además contribuye a la equidad de género.
El grupo técnico asesor de la OMS, con mas de 200 millones de dosis aplicadas sigue recomendando la aplicación de la vacuna ya que es una vacuna segura. Es importante destacar que el esquema de dos dosis (0 y 6 meses) está indicado para niñas y niños entre 11 y 14 años. A partir de los 15 años se debe realizar esquema de 3 dosis. Esto se debe a que la inmunogenicidad disminuye con el tiempo. En el caso de los pacientes inmunosuprimidos, deben recibir esquema de 3 dosis.
En el calendario nacional de vacunación, la vacuna está indicada en niñas que hayan nacido a partir del año 2000 y para niños que hayan nacido a partir del 2006. En los pacientes inmunosuprimidos, la vacuna está contemplada para hombres y mujeres de 11 a 26 años. En el ámbito privado no hay límite de edad para recibir la vacuna; debe discutirse cada caso con el médico
Aquellas personas que hayan tenido lesiones por VPH pueden recibir la vacuna ya que la inmunogenicidad de la infección natural es baja.