• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
Revisión

Enfermedad por virus Zika: de la benignidad a la emergencia sanitaria internacional

Fecha Recibido: 11/12/2016Fecha Aceptado: 21/12/2016
Luz Kleber Giovanni, Victor Rocha Nóbrega de Almeida y Yngra Bastos Mesquita Minora de Almeida

Autor para correspondencia:

Kleber Luz
Departamento de Infectologia/ Instituto de Medicina Tropical da Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Rua Cônego Monte, 110 – Quintas. Natal. RN. Brasil
CEP 59037-170.
E-mail: luz@ufrnet.br

Resumen:

El virus Zika fue identificado originalmente en 1947 en el bosque de Zika en Uganda. Este virus causó casos aislados hasta el año 2007 en que el primer brote epidémico fue detectado en la isla de Yap. El virus es un miembro de la familia Flaviviridae, género Flavivirus, y es transmitido a los humanos por Aedes aegypti, Aedes albopictus y otros mosquitos. En 2015 el virus fue de-tectado en Sudamérica, en el nordeste de Brasil y 1.500.000 de casos se han estimado que ocu-rrieron durante ese año. La fiebre por virus Zika es una enfermedad benigna y la mayoría de los pacientes desarrollan un cuadro de fiebre leve, exantema, decaimiento, artralgias y adenomega-lias retro auriculares, siendo la conjuntivitis un signo común. Durante el brote de Zika el número de casos con síndrome de Guillain Barré se incrementó y hubo algunos casos de encefalitis y mielitis. El síndrome congénito de Zika fue detectado en octubre de 2015 y Brasil ha registrado alrededor de 1600 casos confirmados. El diagnóstico de la infección por virus Zika se basa en los signos y síntomas clínicos, pero las pruebas de laboratorio se recomiendan para mujeres embarazadas, recién nacidos con manifestaciones neurológicas y pacientes con síndrome de Guillain Barré (SGB). La técnica de RT-PCR es la más útil para la confirmación diagnóstica, pero en algunos casos especiales las pruebas serológicas pueden ser usadas, como en casos de SGB. El tratamiento de la infección por virus Zika es sintomático, pero en casos graves de SGB se pueden usar plasmaféresis o inmunoglobulina. La mayoría de las infecciones congéni-tas necesitan la realización de técnicas de imágenes y el tratamiento de estos pacientes puede ser costoso para el sistema de salud. Es importante que los clínicos, pediatras y obstetras estén alertas de los casos sospechosos. En este artículo resumimos los principales aspectos clínicos de la infección por Zika.

Keywords:

Zika, microcefalia, síndrome congénito por virus Zika, síndrome de Guillain BarréZika, microcephaly, congenital Zika syndrome, Guillain Barré syndrome

Este contenido está solo disponible para usuarios registrados

Acerca de Luz Kleber Giovanni

MD, Profesor Asociado del Instituto de Medina Tropical de la Universidad Federal de Río Gran-de del Norte, Consultor Internacional de OPAS/PAHO- WDC

Acerca de Victor Rocha Nóbrega de Almeida

Alumnos del noveno período del Curso de Medicina de la Universidad Federal de Río Grande del Norte.

Acerca de Yngra Bastos Mesquita Minora de Almeida

Alumnos del noveno período del Curso de Medicina de la Universidad Federal de Río Grande del Norte.

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto