• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
ARTÍCULO ORIGINAL

Insuficiencia renal aguda en pacientes tratados con aminoglucósidos

Fecha Recibido: 17/07/2019Fecha Aceptado: 12/01/2020
Lucía Lamponi Tappatá, Ana Laura Tomas, Lisandro Prieto, Carolina Pfeiffer, María Florencia Gallardo, María Paula Sofio, Romina Dodero, Joaquín Hartstock y Diego Maurizi

Autor para correspondencia:

Lucía Lamponi Tappatá. Florida 1323, dep D, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina (CP 8000).
Email: lucialamponit@gmail.com

Resumen:

Introducción: El riesgo de desarrollo de insuficiencia renal asociada al uso de aminoglucósidos es muchas veces una limitación para su uso en muchos profesionales de la salud. El objetivo de este trabajo fue conocer la frecuencia de insuficiencia renal en pacientes tratados con aminoglucósidos y los posibles factores asociados a su aparición.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se incluyeron pacientes que recibieron aminoglucósidos por al menos 72 horas. Se realizó dosaje de creatinina basal y cada 48 horas durante el tratamiento antibiótico y luego de siete días de finalizado el mismo o posterior. Se definió insuficiencia renal aguda como el aumento de creatinina de 0,3 mg/dl con respecto a la basal.

Resultados: Se analizaron datos de 107 pacientes y se halló una frecuencia de insuficiencia renal de 10,3%, siendo 5,8% durante el tratamiento aminoglucósido y 4,5% luego de la suspensión del mismo. Los pacientes que desarrollaron insuficiencia renal tenían mayores dosis de aminoglucósidos con respecto al grupo que no presentó dicho evento, siendo esta diferencia estadísticamente significativa.

Conclusiones: La frecuencia de insuficiencia renal en pacientes tratados con aminoglucósidos resultó dentro de los intervalos descritos en la literatura y la mayoría de los pacientes presentaron recuperación completa de la función renal. Consideramos que la insuficiencia renal no supone un efecto adverso clínicamente significativo si los aminoglucósidos se usan con las precauciones adecuadas. Esto, sumado a sus buenos resultados clínicos y al bajo impacto en la ecología bacteriana, los convierte hoy en día en antibióticos de uso frecuente en nuestro hospital.

Abstract:

The risk of developing renal failure associated with the use of aminoglycosides is often a limitation for its use in many health professionals. The objective of this study was to know the frequency of renal failure in patients treated with aminoglycosides and the possible factors associated with their appearance.

Materials and methods: descriptive, longitudinal and prospective study. Patients who received aminoglycosides for at least 72 hours were included. Basal creatinine was measured and every 48 hours during the antibiotic treatment and after 7 days or more of its suspension. Acute renal failure was defined as an increase in creatinine of 0.3 mg/dl compared to baseline.

Results: data from 107 patients were analyzed, and the frequency of renal failure was 10.3%, being 5.8% during the treatment with aminoglycoside and 4.5% after its suspension. The patients who developed renal failure had higher doses of aminoglycoside respect to the group that did not present this event, being this difference statistically significant.

Conclusions: the frequency of renal failure in patients treated with aminoglycosides was within the ranges described in the literature and the majority of patients had complete recovery of renal function. We believe that renal failure does not represent a clinically significant adverse effect if aminoglycosides are used with adequate precautions. This, added to their good clinical results and low impact on bacterial ecology, makes them very used antibiotics today in our hospital.

Keywords:

aminoglucósidos, lesión renal aguda, agentes antibacterianos, aminoglycosides, acute kidney injury, anti-bacterial agents.

Este contenido está disponible solo para usuarios registrados.

Acerca de Lucía Lamponi Tappatá

Unidad de Infectología, Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero. Bahía Blanca, Argentina.

Acerca de Ana Laura Tomas

Servicio de clínica médica del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Lisandro Prieto

Servicio de clínica médica del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Carolina Pfeiffer

Servicio de clínica médica del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Acerca de María Florencia Gallardo

Servicio de clínica médica del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Acerca de María Paula Sofio

Servicio de clínica médica del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Romina Dodero

Servicio de clínica médica del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Joaquín Hartstock

Servicio de clínica médica del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Diego Maurizi

Hopsital Municipal de Agudos Dr. Lucero.

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto