• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
Artículo original

Evaluación de la implementación de un Programa de Uso Optimizado de Antimicrobianos en la pandemia de COVID-19

Fecha Recibido: 29/10/2020Fecha Aceptado: 10/11/2020
Laura Jorge, María Cecilia Lauricella, Diana Silvia Klajn, Sofía del Valle, Ana María Molina, Adriana Cagnoni, Diego Russo Lacerna, Regina Spiratos y Viviana M. Rodríguez

Autor para correspondencia:

Laura Jorge, Combatientes de Malvinas 3002 - CABA - (CP 1427)Email: laurajorge1981@gmail.com

Resumen:

Introducción: No obstante la baja frecuencia de infecciones bacterianas asociadas al COVID-19, la prevalencia del uso de antibióticos empíricos es de 70 a 90%. El objetivo primario del estudio fue evaluar el impacto de la implementación de un programa de optimización de antimicrobianos dirigido a pacientes con COVID-19 (PROA-COVID).

Material y métodos: Estudio antes y después, retrospectivo, descriptivo y analítico. Se evaluó prevalencia y adecuación del uso de antibióticos antes y después de implementación del PROA-COVID en pacientes internados. Se estimó consumo mensual de antibióticos en DDD/100 pacientes-día y costos por uso inadecuado.

Resultados: Se incluyeron 153 pacientes, 75 antes y 78 después de la intervención, sin diferencias significativas en las características poblacionales entre ambos períodos. Las formas clínicas moderadas-severas fueron más frecuentes postintervención (p=0,03). La implementación mostró una disminución significativa en prevalencia de uso (64% vs 41%, p=0,004), con aumento de uso adecuado (37,5% vs. 46,8%, p=NS). La indicación innecesaria fue mayor antes del PROA (80% vs 50%, p=0,03) y la duración del tratamiento postintervención (13,3% vs. 43,7%%, p=0,02). La implementación redujo el consumo de betalactámicos + IBL y azitromicina.

No se observaron diferencias significativas en mortalidad, frecuencia de pase a UCC ni uso de antibioticoterapia combinada con macrólidos entre ambos períodos ajustando por severidad.

Conclusiones: La implementación del PROA-COVID fue una estrategia efectiva para reducir el uso de antibióticos y optimizar sus indicaciones, lo que destaca la importancia de su aplicación rápida y oportuna.

Palabras clave: Programa de Uso Optimizado de Antimicrobianos, COVID-19, antibiótico.

Abstract:

Introduction: Despite the low frequency of Covid-19-associated bacterial infections, empirical antibacterial treatment is as high as 70 to 90%. The primary goal of this study was to determine the impact of the implementation of an antimicrobial stewardship program to target Covid-19 patients (ASP-COVID).

Materials and methods: Retrospective, descriptive, and analytic pre and post intervention study. Prevalence and adequacy of antibacterial treatment in hospitalized patients prior and after ASP-COVID implementation were assessed. Monthly antibiotic consumption in DDD/100 patients-day and costs related with inadequate usage were estimated.

Results: One hundred and fifty three patients, 75 prior and 78 after ASP-COVID implementation, were included. No significant difference in population characteristics between both periods was observed. Moderate and severe clinical presentations were more frequent after the intervention (p=0,03). ASP implementation showed a significant reduction of antimicrobial treatment (64% vs 41%, p=0,004), with an increment of adequate usage (37,5% vs 46,8%, p=NS). Unnecessary usage was higher prior to ASP (80% vs 50%, p =0,03) and length of treatment post intervention (13,3% vs 43,7%%, p=0,02). Program implementation decreased beta lactam antibiotics + IBL and azithromycin consumption.
After adjusting for severity, no significant difference was found in mortality, incidence of ICU admission nor combined antibacterial therapy with macrolides between both periods.

Conclusions: ASP-COVID implementation was an effective strategy in reducing antimicrobial usage and in optimizing antibacterial treatment indications, highlighting the importance of its rapid and timely application.

Keywords:

Programa de Uso Optimizado de Antimicrobianos, COVID-19, antibiótico, antimicrobial stewardship program, COVID-19, antibiotics.

Este contenido está disponible solo para usuarios registrados.

 

Acerca de Laura Jorge

Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos, Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Acerca de María Cecilia Lauricella

Servicio de Infectología Hospital General de Agudos Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Diana Silvia Klajn

Comité de Docencia e Investigación, Hospital General de Agudos Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Sofía del Valle

División Farmacia, Hospital General de Agudos Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Ana María Molina

Servicio de Infectología Hospital General de Agudos Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Adriana Cagnoni

Servicio de Infectología Hospital General de Agudos Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Diego Russo Lacerna

Servicio de Infectología Hospital General de Agudos Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Regina Spiratos

Servicio de Infectología Hospital General de Agudos Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina.

Acerca de Viviana M. Rodríguez

Servicio de Infectología Hospital General de Agudos Enrique Tornú, Buenos Aires, Argentina.

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Autores
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2022 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología