• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
OR028
XVII Congreso SADI 2017

Candida auris: PATÓGENO FÚNGICO EMERGENTE MULTIRESISTENTE. ESTUDIO DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIFÚNGICOS Y VALORACIÓN DE MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN FENOTÍPICOS, GENOTÍPICOS Y PROTEÓMICOS.

C Dudiuk Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular, Argentina.S Morales Lopez Centro de Investigaciones Microbiológicas del Cesar (CIMCE), Colombia.J Rodriguez Quinteros Centro de Investigaciones Microbiológicas del Cesar (CIMCE), Colombia.S Amigot Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (CEMAR), Argentina.MS Gamarra Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular, Argentina.G Garcia-Effron Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular, Argentina.

Introducción:

Candida auris es un patógeno emergente multiresistente, presentándose como un importante agente de candidemia nosocomial y responsable de múltiples brotes en todo el mundo. Se asocia a fracaso terapéutico y a altas tasas de mortalidad. La prevalencia de C. auris es subestimada ya que los métodos de identificación la clasifican erróneamente como C. guilliermondii, C. haemulonii, C. famata o Rhodotorula glutinis. Recientemente, se han registrado brotes por C. auris en Venezuela y Colombia lo que hace necesario el estudio de la sensibilidad a los antifúngicos disponibles y la evaluación de los métodos de identificación para así prevenir y controlar posibles brotes en nuestro país.

Objetivo:

Evaluar la capacidad de los métodos de identificación disponibles en nuestro medio para diferenciar C. auris de otras especies de Candida relacionadas y establecer los perfiles de sensibilidad de esta especie.

Materiales y métodos:

Se analizaron 17 cepas de C. auris aisladas de pacientes con infección fúngica invasora probada (hemocultivo) de un brote en Colombia. Se le realizaron pruebas fenotípicas clásicas (tubo germinativo, clamidoconidios, etc), crecimiento en medios cromogénicos (CHROMagar), pruebas fenotípicas automatizadas (Vitek ®), pruebas genéticas (secuenciación de ITS), identificación por proteómica utilizando equipos y bases de datos distintas (MALDI-TOF Bruker y MALDI-TOF Shimadzu) y pruebas de sensibilidad a antifúngicos. Utilizando el método de microdilución (protocolo CLSI M27A3 y S4), se evaluó la sensibilidad a fluconazol (FLC), itraconazol (ITC), voriconazol (VRC), clotrimazol (CLT), posaconazol (PSC), anidulafungina (ANF), caspofungina (CSF) y anfotericina B (AMB).

Resultados:

Las 17 C. auris fueron identificadas correctamente solo por secuenciación de la región ITS o utilizando MALDI-TOF de Bruker. No presentaron tubo germinativo ni clamidoconidios. En CHROMagar todas la cepas presentaron colonias de color blanco similares a muchas otras especies frecuentes como C. parasilosis. Con Vitek, 8 cepas se identificaron como C. guilliermondii, 8 como C. haeumulonii y una como Rhodotorula spp. El MALDI-TOF de Shimadzu no pudo identificarlas ya que C. auris no está en su base de datos. Los resultados de las pruebas de sensibilidad evidenciaron resistencia a FLC en el 100% de los aislamientos (CIM > 64 µg/ml) y altas medias geométricas (MG) para los otros azoles (ITC: 0,46 µg/ml; CLT: 1,68 µg/ml; VRC: 1,41 µg/ml y PSC: 0,31 µg/ml). La MG de CIMs para AMB y las equinocandinas fueron elevadas (AMB: 0,88 µg/ml; ANF: 1,68 µg/ml y CSF: 2,55 µg/ml). Se observaron CIMs con mayor variabilidad para CSF (0,25 µg/ml – 8 µg/ml) y ANF (0,5 – 8 µg/ml).

Conclusiones:

Podemos recomendar que cuando se identifique una levadura como C. guilliermondii o como C. haeumulonii con altos valores de CIM a FLC y AMB se utilicen métodos moleculares o proteómicos para confirmar que no se trata de C. auris. Esta diferenciación taxonómica es importante ya que el CDC recomienda a las instituciones de salud el aislamiento de pacientes colonizados o infectados por C. auris, mientras que esto no es necesario cuando se trata de otras Candida spp.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto