• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE263
XVII Congreso SADI 2017

DENGUE: EVALUACIÓN DE PARÁMETROS BIOQUÍMICOS EN PACIENTES QUE CONCURRIERON A UN HOSPITAL PRIVADO DE ZONA OESTE DEL GRAN BUENOS AIRES

T Fernández Gianotti Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía, Buenos Aires, ArgentinaP Fontenla Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía, Buenos Aires, ArgentinaC Herrera Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía, Buenos Aires, ArgentinaG Figueredo Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía, Buenos Aires, ArgentinaL Colecchia Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía, Buenos Aires, ArgentinaC Lozano Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía, Buenos Aires, ArgentinaD Bernatené Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía, Buenos Aires, ArgentinaO Anzil Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina

Introducción:

El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus Dengue, transmitido a los humanos por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado. En el primer semestre del año 2016 se presentó en nuestro país un gran brote de Dengue, mayor al del año 2009.

Objetivo:

El propósito de este trabajo fue evaluar los parámetros bioquímicos de los pacientes con sospecha de esta enfermedad que concurrieron a nuestro hospital en el período de tiempo mencionado.

Materiales y Métodos:

A nuestro hospital concurrieron 748 pacientes (399 hombres), edad media 38,6 años ± DE 16,3 años, con síntomas clínicos y sospecha de enfermedad de Dengue (presentaron al menos tres de los síntomas característicos de esta enfermedad: fiebre, cefalea, dolor retrocular, mialgias, artralgias, rash, petequias, nauseas y vómitos). La mayoría se presentó dentro de los primeros 7 días de iniciados los síntomas (etapa febril) y sin haber viajado a zonas endémicas en las 2 semanas previas.
Se evaluaron hemograma completo con plaquetas, dosaje de transaminanas hepáticas (ALT y AST), serología para IgM e IgG antiDengue por ELISA, y detección del genoma viral ARN Dengue por RT-PCR en Tiempo Real.

Resultados:

Se confirmó el diagnóstico de Dengue en 420 pacientes (56,1% de los pacientes estudiados), por presentar al menos un resultado positivo de genoma viral ARN Dengue o IgM Dengue. Se realizaron 577 estudios de genoma viral ARN Dengue (41,9% positivos); 714 estudios de IgM Dengue (36,6% positivos); y 651 estudios de IgG Dengue (18,0% positivos). Cabe destacar que 43 pacientes (5,7% de los estudiados) resultaron positivos para genoma viral ARN Dengue e IgG Dengue, con IgM Dengue negativo, compatible con reinfección por este virus.
El hematocrito de todos los pacientes evaluados se mantuvo dentro de los valores normales durante la evolución de la enfermedad. Se presentó plaquetopenia (plaquetas < 150000/mm3) en el 70,6% de los pacientes en etapa febril, que evolucionó rápidamente a valores normales.
Entre el día 3 y 7 de inicio de los síntomas se observó leucopenia (glóbulos blancos < 4000/mm3) en el 68,0% de los pacientes, que se acompañó con linfocitosis (linfocitos > 40%) en el 59,0% de los mismos, presentando estos linfocitos una hiperbasofilia característica.
Por último, el 57,6% de los pacientes presentó un aumento de ALT y AST dentro de los primeros 7 días de inicio de los síntomas.

Conclusiones:

El 56% de los pacientes que concurrieron a nuestro hospital con sospecha clínica de Dengue confirmó el diagnóstico de la enfermedad, presentando un patrón de laboratorio característico, donde la leucopenia con linfocitosis fue el primer parámetro en aparecer luego del inicio de los síntomas. Esta elevada incidencia, sumado a que en su mayoría fueron casos autóctonos, concuerda con lo reportado por el Ministerio de Salud de la Nación.
Esta primera experiencia con la enfermedad Dengue nos permitirá conocer mejor la evolución de esta infección para futuras epidemias de enfermedades transmitidas por el mosquito.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología