• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
PE173
XVII Congreso SADI 2017

DESCRIPCIÓN DE BACTERIEMIAS POR Ochrobactrum GRUPO anthropi EN UN HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS

M Gañete HIGA EVITA (Lanús), ArgentinaC Sampere HIGA EVITA (Lanús), ArgentinaP Santillan HIGA EVITA (Lanús), ArgentinaD Serra HIGA EVITA (Lanús), ArgentinaE Dinerstein HIGA EVITA (Lanús), ArgentinaM Perez HIGA EVITA (Lanús), ArgentinaA Togneri HIGA EVITA (Lanús), ArgentinaL Racero INEI ANLIS Dr. C. G. Malbrán, Bacteriología especial (CABA), ArgentinaM Prieto INEI ANLIS Dr. C. G. Malbrán, Bacteriología especial (CABA), Argentina

Introducción:

El grupo taxonómico Ochrobactrum anthropi (OGA) incluye bacilos gram negativos aeróbicos, móviles, no fermentadores de glucosa, oxidasa y ureasa positivos, anteriormente denominado Achromobacter spp o CDC grupo Vd. Coloniza suelo, fuentes de agua, productos biológicos, etc. El género Ochrobactrum comprende 9 especies; sólo O. grupo anthropi, O. intermedium y O. pseudintermedium han sido reportados en muestras clínicas.
OGA está reconocido como patógeno nosocomial oportunista, responsable de bacteriemia relacionada a catéteres y con menor frecuencia endoftalmitis, meningitis, endocarditis, absceso hepático, osteocondritis, absceso pelviano y absceso pancreático.

Objetivo:

Describir los aspectos clínico-microbiológicos de las bacteriemias por OGA en un Hospital del Conurbano Bonaerense.

Material y Métodos:

Estudio, retrospectivo: reporte de casos. Se realizó una revisión clínico-microbiológica de la información disponible de los pacientes con bacteriemia por OGA, en el período 3/2013 – 03/2017. Los Hemocultivos (HC) se procesaron en el Sistema Bactec; los aislados se estudiaron por métodos fenotípicos y el Sistema Phoenix (V6.01A) con posterior confirmación en el Laboratorio Nacional de Referencia. Se realizó la CIM a 10 antimicrobianos (ATM).
Resultados: Se documentaron 13 episodios de bacteriemias (EB) por OGA, en 12 pacientes. La frecuencia de los EB fue (n°/año):1/13; 1/14; 1/15; 7/16; 3/a marzo de 17. La edad media (rango/mediana) de los pacientes fue 65 años (41-84/66,5); 62%(8/13) eran varones. 25%(3) de los pacientes padecían HIV/SIDA, 16,7%(2), IRC 16,7%(2), DBT 16,7%(2), hiperplasia prostática benigna 8,3%(1), tumor sólido 8,3%(1) y asociación de IRC/DBT 8,3%(1).
En 10/13(77%) EB se había practicado al menos un procedimiento invasivo previo(n): 46%(6) CVC; 7,8%(1) traqueostomía + craneotomía + CVC; 7,8% (1) laparomomía exploradora; vía periférica 15,4%(2). Previos al EB, 9 pacientes (69%) habían recibido ATM (3 meses antes) y 6(46%) fueron hospitalizados por más de 48 hs, 11/12 pacientes compartieron facilidades hospitalarias. Cuatro pacientes fueron dados de alta y 8 fallecieron, sin poder establecer relación directa con EB.
Al momento de la positivización de los HC la media de días de internación (mediana) fue 27,3(18,5). En 6/13(46%) EB, OGA se rescató en los dos viales de HC; los aislados fueron identificados como OGA (12) y O. intermedium (1). Los valores de CIM50/CIM90 (mg/l) resultaron: AKN: 8/16; GEN: 2/4; CAZ:32/32; FEP:2/8; PTZ:128/128; IMI:1/4; MERO:1/1; ERTA:0,25/0,25; TMS:0,5/0,5; CIP:0,12/4. Carbapenemes, TMS y Cipro resultaron los ATM más activos.

Conclusiones:

Al igual que en la literatura consultada, O. anthropi ha emergido en nuestro medio como como patógeno asociado al cuidado de la salud, en pacientes debilitados y con importante compromiso del estado general. Esto debe alentar a identificar a nivel de especie y monitorear la resistencia antimicrobiana en bacilos no fermentadores no habituales, y jerarquizar su potencial rol patógeno.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología