• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Reuniones Científicas
  • Buscador
  • Ingresar
OD006
XVII Congreso SADI 2017

EPIDEMIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIBIÓTICA DE LA INFECCIÓN URINARIA NO COMPLICADA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO.

P Pessacq Hospital italiano de la plata, Argentina.G Bertoni HIGA Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, ArgentinaA Mykietiuk Instituto Medico Platense, Argentina.P Scapellato Hospital D.F.Santojanni, Argentina.A Otreras Hospital D.F.Santojanni, Argentina.M Gañete Sanatorio Juncal de TemperleyC Nemirovsky Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.L Clara Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.J Martinez Hospital Britanico, Argentina.P Gambino Hospital J.B iturraspe, Argentina.A Crespo Hospital J.B iturraspe, Argentina.A Sandor Sagrado Corazón, Argentina.M Gálvez Hospital Castro Rendon Neuquén, Argentina.P Herrero Clinica IMAC, Salta, Argentina.G Lopardo FUNCEI, Argentina.L De Vedia Hospital de Infecciosas F J Muñiz, ArgentinaM Peralta AMEBPA, Argentina.F Barberis Sanatorio Dupuytren, Argentina.MJ Lopez Furst Sanatorio Julio Mendez, Argentina.

Introducción:

Las infecciones urinarias no complicadas (IUNC) se encuentran entre las infecciones más frecuentes de la práctica ambulatoria y constituyen una de las principales indicaciones de antimicrobianos. Conocer la epidemiología local resulta fundamental para una correcta prescripción de antibióticos y la prevención de resistencias.

Objetivo:

Analizar la etiología y los patrones de sensibilidad antibiótica de los microorganismos causantes de IUNC, abordando la problemática desde la practica clínica, para evitar sesgos de resistencia antimicrobiana.

Materiales y Métodos:

estudio epidemiológico, multicéntrico, prospectivo, observacional en mujeres que consultaron por síntomas de cistitis y/o pielonefritis no complicadas.
Se realizó en 12 centros de atención pública y privada ubicados en CABA, La Plata, Santa Fe,Salta y Neuquén. Las definiciones clínicas establecidas para cistitis fueron: disuria, polaquiuria, tenesmo y/o hipersensibilidad dolorosa suprapúbica; para pielonefritis aguda: dolor y/o sensibilidad en el flanco y fiebre asociado o no a disuria, tenesmo y polaquiuria. Criterios de inclusión: edad mayor de 15 años; sexo femenino; presencia de dos o más síntomas compatibles con infección urinaria (cistitis/pielonefritis); urocultivo positivo determinado por un recuento de colonias ≥102ufc/ml para Staphylococcus saprophyticus y 103ufc/ml para enterobacterias. Criterios de exclusión: infecciones urinarias recurrentes, urocultivo con flora polimicrobiana; infección urinaria complicada (diabetes mellitus, litiasis renal; infección por virus de inmunodeficiencia humana, cáncer, tratamiento con corticoides, alteración anatómica del riñón o la vía urinaria y/o diálisis o sonda vesical, utilización previa de antibióticos). Antibióticos testeados: ampicilina, ampicilina-sulbactam, cefalosporinas de 1era generación, ceftriaxona, quinolonas, nitrofurantoína, fosfomicina y amikacina.

Resultados:

Se incluyeron 277 pacientes. Un 73% fueron categorizadas como cistitis no complicadas. Los agentes etiológicos aislados más frecuentemente fueron E. coli 82,7%, S.saprophyticus 8,3%, Proteus spp.4,3% y Klebsiella spp. 2,5%. Se observó testeando el total de aislamientos en conjunto 49,3% de resistencia para ampicilina;26,7% trimetoprima/sulfametoxazol; 19,2% ampicilina-sulbactam; 15,1% quinolonas;7,3% cefalosporinas de 1era generación; 5,3% ceftriaxona; 5,4% nitrofurantoína; 0% fosfomicina y amikacina.
Analizando las 61 pacientes mayores de 50 años observamos que los microorganismos aislados más frecuentemente fueron 86,8% E. coli y 6,5% Proteus spp. observándose resistencias de 52,8% para ampicilina, 28,8% trimetoprima/sulfametoxazol y 24% para quinolonas en las cepas de E. coli.

Conclusión:

E. Coli continua siendo el uropatógeno principal, la resistencia antibiótica a la ampicilina y a trimetroprima sulfametoxazol registrada alejan a estas drogas del tratamiento empírico de la infección urinaria. En mujeres mayores de 50 años las quinolonas tampoco serían una opción. El conocimiento de la etiología y los patrones de sensibilidad permiten la elaboración de guías locales que faciliten la toma de decisiones y la elección de tratamientos empíricos adecuados.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

Ingresar

Registro
¿Has olvidado tu contraseña?
ASEI
ASEI
ASEI

ASEI

Publicada desde mayo de 1993 originalmente por Fundación Huésped bajo el nombre “Actualizaciones en SIDA“, “Actualizaciones en Sida e Infectología” es una publicación conjunta de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Es la primera revista científica latinoamericana en idioma español destinada a profesionales del área de salud y las ciencias sociales que trata específicamente las temáticas infectológicas y del VIH/ sida, y cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Infectologia.info es el sitio web de la revista “Actualizaciones en Sida e Infectología”, y también incluye otros contenidos relevantes de la temática.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Temas
  • Autores
  • Notas
  • Política de Privacidad

Copyright 2020 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología