• Inicio
  • Contacto
  • Staff
  • Guía para autores

ASEI - Actualizaciones en Sida e Infectologia

  • Revista ASEI
  • Reuniones Científicas
  • Buscador de trabajos SADI
PE188
XVII Congreso SADI 2017

EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES INSERTADOS PERIFÉRICAMENTE (PICC): ESTUDIO RETRO Y PROSPECTIVO DE 10 AÑOS

CV Rivero SERVICIO DE INFECTOLOGÍA, HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA, ArgentinaJI Dapas SERVICIO DE INFECTOLOGÍA, HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA, ArgentinaF Bocanegra SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA, HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA, ArgentinaR Furnari SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA, HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA, ArgentinaO Pardo SERVICIO DE INFECTOLOGÍA, HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA, ArgentinaW Minatti SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA, ArgentinaJ Briggs SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN, HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA, ArgentinaA Vila SERVICIO DE INFECTOLOGÍA, HOSPITAL ITALIANO DE MENDOZA, Argentina

Introducción

Reportamos una serie de pacientes en los que se utilizó PICC en una Institución Privada de Mendoza, Argentina.

Métodos

Se revisaron los datos de un total de 568 insertados entre los años 2003 y 2016.
El estudio fue retrospectivo durante los años 2003 y 2006.A partir del año 2006 fue prospectivo.
Se excluyeron del análisis aquellos pacientes con datos incompletos.Se analizaron 389 episodios (366 pacientes).
Cada inserción de PICC fue considerada un episodio.
Las variables que presentaron un valor de p ≤ a 0.2 fueron analizadas en el modelo de regresión logística.

Resultados

Se incluyeron 389 episodios en 366 Pacientes.
La edad promedio de los pacientes analizados fue de 51.35 años (rango de 16-94). El 43% (n: 167) fueron mujeres y el 57% hombres (n: 222).
El tiempo promedio de permanencia del PICC fue de 44,02 días (rango de 1 a 313 días), con un total de 16759 días/PICC.
Se colocaron por disección quirúrgica 11,6% (n: 45), por punción a ciegas 19,7% (n: 76), y por punción guiada por radioscopía el 68,9% (n: 268).
Se evaluaron las comorbilidades: 18,25% (n: 71) presentaba neoplasia, de las cuales el 80.3% se encontraba en progresión. El 83.1% presentaba tumor sólido (n: 59) y el 16.9% neoplasia hematológica(n: 12).
La indicación más frecuente de inserción de PICC fue infección osteoarticular (68,12%) (n: 265), seguido por infección abdominal 11,31% (n: 44), foco endovascular 4,88% (n: 19), infección de piel y partes blandas (n:16) , otras indicaciones fueron los focos: urinario,SNC, respiratorio, etc. (n:45).
Se observaron complicaciones el 22,87% (n: 89) de los PICC, de las cuales el 60.67 % (n: 54) fueron infecciosas. Las complicaciones infecciosas fueron 66.66% infección del sitio de salida (ISS) (n: 36), bacteremia relacionada a PICC(BRC)18.51% (n: 10), colonización del PICC 14.81% (n:8 ). La tasa de incidencia de complicaciones fue de 5.31, infección de catéter de 2.8; BRC 0.59, ISS 2.14 y colonización de catéter 0.47/1000 días- PICC respectivamente.
Entre las complicaciones no infecciosas se observaron oclusión, trombosis y malposición.
Las complicaciones potencialmente fatales fueron 11(12.36 %) correspondientes 10 a bacteremias relacionada a catéter y 1 mal posición arterial.
Las causas de remoción de PICC fueron 78.1% por completar tratamiento; 13.7% Infección de catéter; 2.7% mal higiene del catéter; 1.7% efecto adverso del tratamiento antibioticoterápico; 1.5% muerte por otras causas; 1.7% trombosis; 0.1% decisión del paciente, 0.5% otras causas.
El análisis multivariado mostró como factores de riesgo de infección la edad de 30 a 39 años (RR 2,3385), la higiene inadecuada del PICC (RR 14,36), la presencia de neoplasia en progresión (RR 2), y la presencia de infección urinaria (RR 5,89).

Conclusión

Reportamos la colocación de 389 PICC en 366 pacientes.
La tasa de BRC fue de 0.59 /10000 días-PICC. Ningún paciente falleció por complicaciones del PICC. La tasa de complicaciones infecciosas fue de 2.8 /1000 días-PICC. El análisis multivariado mostró como factores de riesgo de complicaciones infecciosas, la edad de 30 a 39 años, la mala higiene del PICC, la presencia de neoplasia en progresión, y la presencia de foco urinario.

Fundación Huésped

Acerca de Fundación Huésped

ASEI - Fundacion Huesped - SADI

Infectología.info

Sitio de divulgación de Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología que contiene la revista Actualizaciones en Sida e Infectología (ASEI). Además, ofrece información de interés general sobre la temática y pone a disposición de la comunidad un buscador de trabajos científicos presentados en los congresos organizados por la SADI.

Mapa del Sitio

  • Inicio
  • Staff
  • Contacto
  • Guia para Autores
  • Revistas
  • Eventos
  • Política de Privacidad

dev + design by MINIMALART Copyright 2023 Fundación Huésped - Sociedad Argentina de Infectología

En cumplimiento de las disposiciones vigentes, los propietarios aclaran que la difusión de la información referida a productos farmacéuticos, está destinada a profesionales facultados para prescribir o dispensar medicamentos.
Acepto